Elaboración de materiales didácticos para fomentar el aprendizaje autónomo en trabajos de investigación en Química Analítica

  1. Marina Ramos Santonja 1
  2. Ana Beltrán Sanahuja 1
  3. Nuria Burgos Bolufer 1
  4. Arantzazu Valdés García 1
  5. Ana Cristina Mellinas Ciller 1
  6. Ignacio Solaberrieta 1
  7. Carlos Javier Pelegrín Perete 1
  8. Alfonso Jiménez Migallón 1
  9. María del Carmen Garrigós Selva 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 315-316

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los alumnos que realizan trabajos de investigación de Fin de Grado (TFG), Fin de Máster (TFM) o Doctorado en el área de conocimiento de Química Analítica han mostrado ciertas dificultades a la hora de trabajar en el laboratorio de forma eficiente, sistemática y autónoma. Estas limitaciones se han tratado de paliar mediante la colaboración de mentores, lo que aunque facilita el proceso de aprendizaje,no hace desaparecer los problemas que provocan la escasa iniciativa emprendedora por parte de los alumnos, lo que repercute de forma negativa en el desarrollo de su trabajo de investigación. Es por ello que se ha planteado la necesidad de limitar las dificultades que a nivel de formación previa presentan los alumnos que realizan TFG, TFM o doctorado en Química Analítica. Para ello, se ha planteado una encuesta con preguntas relacionadas con conocimientos básicos para el desarrollo de su trabajo de investigación. Asimismo, se plantea la elaboración de una serie de materiales docentes específicos con el fin de que los alumnos indiquen sus necesidades o intereses que les puedan ayudar a su futuro desarrollo profesional. Los materiales docentes que se ofertan en la encuesta y que han sido desarrollados en este trabajo de investigación docente quedan enmarcados en varias temáticasde interés para los alumnos; tales como el análisis estadístico de datos mediante programas informáticos avanzados (SPSS, Statgraphics, etc…), bases de datos bibliográficas y editores de referencias, y conocimientos básicos sobre el manejo de equipos instrumentales de análisis térmico, espectroscopía atómica y molecular y cromatografía. Asimismo, se busca establecer una serie de conceptos básicos sobre normas de seguridad en el laboratorio y gestión de residuos, así como utilización de equipamientobásico de laboratorio y su calibración.La encuesta ha sido distribuida y completada por estudiantes actualmente matriculados en los estudios mencionados anteriormente y que están desarrollando trabajos de investigación en el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la UA. Los resultados obtenidos han permitido identificar los materiales docentes más demandados para facilitar el autoaprendizaje delalumno en trabajos de investigación en el área de Química Analítica, considerando todas las competencias que puedan ser necesarias para el desarrollo de sus trabajos de investigación. De esta forma, se han elaborado materiales docentes de diversa tipología para conseguir el objetivo del presente trabajo, entre los que destacan la elaboración de vídeo-tutoriales sobre las principales técnicas instrumentales que los estudiantes deben ser capaces de utilizar de forma autónoma y sin necesidad de supervisión directa. Con el fin de validar la implementación de estos vídeo-tutoriales en la práctica, se han seleccionado una serie de estudiantes que deberán hacer uso de los materiales desarrollados ante un supuesto práctico sin la ayuda de ningún mentor. De esta forma, a partir de los resultados obtenidosen el trabajo de validación se pretende detectar las potenciales limitaciones de los materiales desarrollados, de forma que se pueda proceder a una mejora continua de los mismos para asegurar así suéxito mediante un proceso de realimentación que se busca que sea permanente en el tiempo