Elaboración de materiales didácticos para fomentar el aprendizaje autónomo en trabajos de investigación en Química Analítica

  1. Marina Ramos Santonja
  2. Ana Beltrán Sanahuja
  3. Nuria Burgos Bolufer
  4. Arantzazu Valdés García
  5. Cristina Mellinas Ciller
  6. Ignacio Solaberrieta
  7. Carlos J. Pelegrín Perete
  8. Alfonso Jiménez Migallón
  9. María del Carmen Garrigós Selva
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17
  1. Rosabel Roig-Vil (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-697-6536-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 1988-1992

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Los alumnos que realizan trabajos de investigación de Fin de Grado (TFG), Fin de Máster (TFM) o Doctorado en el área de Química Analítica muestran dificultades para trabajar en el laboratorio de forma eficiente, sistemática y autónoma. Se ha planteado la necesidad de limitar las dificultades que a nivel de formación previa presentan estos alumnos. Para ello se ha realizado una encuesta relacionada con conocimientos básicos para el desarrollo de su trabajo de investigación y posteriormente se han desarrollado materiales docentes específicos para que los alumnos adquieran las competencias básicas en el área de conocimiento para su futuro desarrollo profesional. Los materiales docentes quedan enmarcados en varias temáticas de interés para los alumnos en conocimientos básicos sobre el manejo de equipos instrumentales de análisis térmico, espectroscopía atómica y molecular y cromatografía. Asimismo se establecen conceptos básicos sobre normas de seguridad en el laboratorio y gestión de residuos, así como utilización de equipamiento básico de laboratorio y su calibración. Se desarrollan vídeo-tutoriales sobre las principales técnicas instrumentales que los estudiantes deben ser capaces de utilizar de forma autónoma y sin necesidad de supervisión directa que son validados ante supuestos prácticos que los estudiantes afrontan sin supervisión directa.