Alfabetización audiovisual en español como L2 a través del cine para alumnado adolescente en inmersión

  1. Contreras-de la Llave, Natalia 1
  2. Pastor Cesteros, Susana 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Mother language and additional languages. Research and Reflections on Teaching

Número: 6

Páginas: 53-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PORTALIN.VIVI.28686 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Este estudio se enmarca en la lingüística aplicada a la adquisición del español como lengua de acogida en contextos de inmigración (Llorente, 2018, 2022), en concreto por parte de adolescentes escolarizados en inmersión. Entre las muchas opciones para el aprendizaje del español como lengua vehicular y para la integración social y académica de este colectivo (Nikleva, 2014), proponemos introducir la alfabetización audiovisual a través del cine en estas aulas de español como L2 de secundaria (Herrero and Vanderschelden, 2019). Así pues, los objetivos de este artículo son: (1) ofrecer al profesorado una plantilla de análisis de recursos cinematográficos para reconocer los materiales que desarrollan la conciencia intercultural y la alfabetización audiovisual; (2) seleccionar un corpus de películas que puedan usarse en este contexto de inmersión y (3) aplicar la plantilla a dicho corpus para ver si las guías didácticas que las acompañan son apropiadas. Utilizamos para ello una metodología analítica, mediante un análisis cuantitativo del contenido, además de una valoración cualitativa de los matices relevantes no cuantificables (Martín Peris, 2022). El instrumento de investigación es una plantilla para el análisis crítico de material audiovisual (Contreras, 2023), aplicada a un corpus constituido por nueve películas y sus respectivas guías didácticas.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2004). Manifiesto de Santander. La enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes y refugiados. CVC. La enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes. Documentos. Manifiesto de Santander. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/inmigracion/documentos/ manifiesto.htm
  • AA.VV. (2006). Propuestas de Alicante. II Encuentro de especialistas en enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes. https://www.redalyc.org/pdf/921/92152374003.pdf
  • Agenda de París. (2007). L’Éducation aux Médias. Avancées, obstacles, orientations nouvelles depuis Grünwald: Vers un changement d’echelle?. http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/ pdf/AgendaParisFinal_fr.pdf
  • BFI and European Commission (2013). Screening Literacy. Executive Summary. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/cbc5f0fb-3a04-4b44-898b-8b61b0b1c520
  • Byram, M., Gribkova, B. y Starkey, H. (2002). Développer la dimension interculturelle dans l’enseignement des langues. Une introduction à l’usage des enseignants. Conseil de l’Europe.
  • Contreras-de la Llave, N. (2019). En defensa del cine en el aula. Por una pedagogía mediática y crítica enmarcada en el currículo educativo. Cuadernos de pedagogía, 498 , 150-153.
  • Contreras-de la Llave, N. (2022). Creatividad y alfabetización crítica: un paso más en el uso del cine en ELE. En Herrera, F. y Sans, N., Innovación y creatividad en el aula de español, Difusión, 143-153.
  • Contreras-de la Llave, N. (2023) [En prensa]. Towards feminist audiovisual literacy in the teaching of Spanish as a second and foreign language: a critical analysis template for teaching materials. En Bobkina, J., Domínguez, E. y Herrero, C. Rethinking Multimodality. Peter Lang.
  • Council of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment. Cambridge University Press.
  • Council of Europe. (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment Companion Volume. Council of Europe. https://rm.coe.int/commoneuropean-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4
  • Dyer, R. (1993). The Matter of Images: Essays on Representation. Routledge.
  • Fernández Juncal, C. y Herreros Marcilla, M. (coord.) (2022). Guía para la inclusión lingüística de migrantes. Universidad de Salamanca.
  • Fernández López, M. C. y García López, P. (2017). La enseñanza del español como lengua extranjera en contextos escolares: instrumentos para su análisis. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas, 11(23), 73 91. https://doi.org/10.26378/rnlael112331
  • Fernández López, M. C. (2018). Investigación multidisciplinar para la integración del alumno inmigrante en contextos escolares. Doblele: revista de lengua y literatura, 4, 140-158. https://raco.cat/index.php/doblele/article/view/346968.
  • Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 15(29), 100-107.
  • Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38(19), 75-82.
  • Friztler, M. y Santana Negrín, L. (2022). La enseñanza del español a adolescentes. En Santana Negrín, L. (ed.) La enseñanza de Español para Fines Específicos, Enclave-ELE , 239-278 .
  • García-Ruiz, R., Aguaded Gómez, J. I., and Caldeiro Pedreira, M. C. (2015). Alfabetización y responsabilidad social como base para el empoderamiento de los prosumidores en el entorno digital. Media and Jornalismo. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/10356
  • Herrero, C. and Vanderschelden, I. (eds.). (2019). Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-led Teaching (Vol. 73). Multilingual Matters.
  • IFLA/UNESCO (2005). Declaración de Alejandría sobre alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida. Alejandría. En https://www.ifla.org/es/publications/faros-para-la-sociedad-de-la-informacion-declaracion-de-alejandria-sobre-la-alfabetizacioninformacional-y-el-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida/
  • Iglesias Casal, I. (2010). El reto de la interculturalidad en el aula de lenguas extranjeras: encuentros, desencuentros y aprendizajes. En Villalba y Villatoro (coord.), Aportaciones a la educación intercultural, Edición digital Letra 25, 175-189.
  • Iglesias Casal, I. y Ramos Méndez, C. (2020). Mediación y competencia comunicativa intercultural en la enseñanza del español LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching, 7(2), 89-98.
  • Kelly, M., Grenfell, M., Allan, R., Kriza, C. y McEvoy, W. (2004). Perfil Europeo para la Formación de Profesores de Idiomas. Un marco de referencia. Consejo de Europa.
  • Lara, F., Ruiz, M. y Tarín, M. (eds.) (2019). Cine y educación. Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España.
  • Llorente Puerta, Mª J. (2018). 25 años del español (L2/LE) para inmigrantes. Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), 58, 43-65. https://cutt.ly/Jyh174G
  • Llorente Puerta, Mª J. (2022). La enseñanza del español para personas inmigrantes y refugiadas . En Santana Negrín, L. (ed.) La enseñanza de Español para Fines Específicos, EnclaveELE, 141-172.
  • Martín Peris. E. (2022). El análisis de materiales didácticos desde la investigación. En Santos Gargallo, I. y Pastor Cesteros, S., Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) Arco/Libros, 229-244.
  • Morales-Vidal, E. y Cassany, D. (2020). El mundo según los libros de texto: Análisis Crítico del Discurso aplicado a materiales de español LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching, 7(1), 1-19.
  • Moya-Jorge, T. (2019). Towards a film literacy canon: identification and multicultural analysis of the contents used in film education with pre-university students in Spain. Communication and Society, 235-248.
  • Níkleva, D. G. (ed.) (2014). El reto de atender a alumnos inmigrantes en la sociedad española. Síntesis.
  • Nikleva, D. G. (ed.) (2017). La formación de los docentes de español para inmigrantes en distintos contextos educativos. Peter Lang.
  • Nikleva, D. G. (2018). Enseñanza de español como segunda lengua a alumnos escolarizados en aulas de apoyo lingüístico. Doblele: revista de lengua y literatura, 4, 159-175, https://raco.cat/index.php/doblele/article/view/346952.
  • Pastor Cesteros, S. (2004). La especificidad de la enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes. En Cano López, P. (Coord.). Actas del VI Congreso de Lingüística General, Universidad de Santiago, 519- 530 .
  • Pastor Cesteros, S. (2006). La enseñanza del español como lengua vehicular en contextos académicos. MarcoELE, 2, http://www.marcoele.com/num/2/0218f597f41043f02/contextos_academicos_Susana_Pastor.pdf
  • Román-Mendoza, E. (2018). Aprender a aprender en la era digital: tecnopedagogía crítica para la enseñanza del español LE/L2. Routledge.
  • Román-Mendoza, E. (2022). Sí, la pedagogía digital crítica debe contribuir a la enseñanza de lenguas segundas y de herencia. En Trujillo et al. Tecnología versus/para el aprendizaje de lenguas. Difusión.
  • UNESCO (1982). Declaración de Grunwald sobre la enseñanza de los medios. https://milunesco.unaoc.org/mil-resources/declaracion-de-grunwald-sobre-la-educacion-en-medios/
  • UNESCO (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para Profesores. En https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
  • Villalba, F. y Hernández, Mª T. (2002). Diseño curricular para la enseñanza del español como L2 en contextos escolares. Consejería de Educación y Universidades de Murcia.
  • Villalba, F.y Hernández, Mª T. (2004). Español como segunda lengua en contextos escolares. En Sánchez Lobato y Santos Gargallo (dir.), Enseñar español como segunda lengua y lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores, SGEL, 1225-1258).