Ubicuidad dualBase para la efectividad del Vrcinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A.Y After Solitary

  1. Francisco-Julián Martínez-Cano 1
  2. Begoña Ivars-Nicolás 1
  3. Alba-María Martínez-Sala 2
  1. 1 Universidad Miguel Hernández, Elche, España
  2. 2 Universidad de Alicante, Alicante, España
Revue:
Perspectivas de la comunicación

ISSN: 0718-4867

Année de publication: 2020

Volumen: 13

Número: 1

Pages: 155-176

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-48672020000100155 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Perspectivas de la comunicación

Objectifs de Développement Durable

Résumé

El medio audiovisual ha servido a lo largo de su historia como transmisor de valores. Desde el cine militante al videoactivismo, las producciones audiovisuales han sido agentes generadores de conciencia en el espectador que, con la evolución del ecosistema mediático y la irrupción de la realidad virtual (RV), ofrecen nuevas posibilidades. Entre ellas, la ubicuidad dual, clave en la generación de empatía en la audiencia, ya que es capaz de transportarla a otras realidades. Por tanto, ¿qué impacto puede tener la realidad virtual en el ámbito del activismo audiovisual contemporáneo? Para profundizar sobre esta cuestión, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los referentes, así como de las últimas investigaciones que abordan este tema. Una vez completada esta primera fase, diseñamos un modelo de análisis de películas de realidad virtual, que actualiza el triángulo inmersivo (Cortés-Selva, 2015), a partir de las variables que establecen Archer y Finger (2018) y Domínguez-Martín (2015), con el que se han analizado dos producciones de Emblematic Group, una de las principales productoras del ámbito de la no ficción con RV. Finalmente, en los resultados se exponen algunas de las características comunes, identificadas como necesarias, para producir un impacto emocional en la audiencia, indispensable para su eficacia como herramientas de transformación social.

Références bibliographiques

  • ARCHER, D. y FINGER, K. (2018): Walking in Another's Virtual Shoes: Do 360-Degree Video News Stories Generate Empathy in Viewers? Tow Center for Digital Journalism, Columbia University
  • BARROSO, J. A. G., LAZO, C. M. y COVACHO, E. H. (2012): Comunicación, ubicuidad y aprendizajes. Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife.
  • BAZIN, A. (1966): ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
  • BRAUTOVIĆ, M., JOHN, R., y POTREBICA, M. (2017): Immersiveness of news: how croatian students experienced 360-video news. En International conference on augmented reality, virtual reality and computer graphics (pp. 263-269). Springer, Cham.
  • CORTÉS-SELVA, L. (2015): Viaje al centro de la inmersión cinematográfica, del cine primitivo al VRCinema. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31 (4), pp. 352-371.
  • DOMÍNGUEZ-MARTÍN, E. (2015): Periodismo inmersivo o cómo la realidad virtual y el videojuego influyen en la interfaz e interactividad del relato de actualidad. El profesional de la información, 24 (4), pp. 413-423.
  • EDGE, D. y MUCCIOLO, L. (productores) (2017): Last Days of Solitary [serie documental]. USA: Frontline.
  • EMBLEMATIC GROUP (2019): Disponible en: https://emblematicgroup.com/about/
  • EMMELHAINZ, I. (2016): Cine militante: del internacionalismo a la política sensible neoliberal. Secuencias: revista de historia del cine.
  • GALÁN, M. (2012a): Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales. En I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). Málaga-Sevilla, 23-25 de mayo de 2012. Editores: Virginia Guarinos, María Jesús Ruiz (pp. 1122-1133). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • GALÁN, M. (2012b): El fotograma disidente: del cine militante al videoactivismo. Cambios históricos, políticos y culturales en el cine y la televisión.
  • GARCÍA-MERÁS, L. (2007): El cine de la disidencia. La producción militante antifranquista (1967-1981). Desencuentros, no. 4, pp. 16-41.
  • GENETTE, G. (1972): Discurso del relato. Ensayo de método. Figuras III.
  • HUNICKE, R., LEBLANC, M., y ZUBEK, R. (2004): MDA: A formal approach to game design and game research. En Proceedings of the AAAI Workshop on Challenges in Game AI, 4 (1), pp. 1722.
  • ISLAS-CARMONA, O. (2008): El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11 (1), pp. 2.
  • JOST, F., y GAUDREAULT, A. (2010): El relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • MCROBERTS, J. (2018): Are we there yet? Media content and sense of presence in non-fiction virtual reality. Studies in Documentary Film, 12 (2), pp. 101-118.
  • MESTMAN, M. (2001): La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación. En Sel, S. (Compilador), La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades y soberanías. Buenos Aires: Clacso.
  • NASH, K. (2018). Virtual reality witness: exploring the ethics of mediated presence. Studies in Documentary Film, 12 (2), pp. 119-131.
  • PEÑA, N., WEIL, P., LLOBERA, J., GIANNOPOULOS, E., POMÉS, A., SPANLANG, B. y SLATER, M. (2010): Immersive journalism: immersive virtual reality for the first-person experience of news. Presence: Teleoperators and virtual environments, 19 (4), pp. 291-301.
  • REINHARD, C. D. y DERVIN, B. (2012): Comparing situated sense-making processes in virtual worlds: Application of Dervin’s Sense-Making Methodology to media reception situations. Convergence, 18 (1), pp. 27-48.
  • SHIN, D. (2018): Empathy and embodied experience in virtual environment: To what extent can virtual, reality stimulate empathy and embodied experience? Computers in Human Behavior, v. 78, pp. 64-73.
  • SOLANAS, F. E. y GETINO, O. (1973): Cine, cultura y descolonización. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • SONTAG, S. (2003): Devant la douleur des autres. C. Bourgois.
  • TADDONIO, P. (2017): Last Days of Solitary. After Solitary. Frontline. Disponible en: https://to.pbs.org/2RE21E5
  • TODOROV, T. (1966): Las categorías del relato. AA. VV. (1974): Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.