Revisión sistemática y propuesta sobre la terminología usada en la estructura de las clases de Educación Física

  1. Ortega Sáez, Pedro 1
  2. García Martínez, Salvador 1
  3. Olaya Cuartero, Javier 1
  4. Ferriz Valero, Alberto 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 902-909

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.80118 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El conocimiento de las distintas partes que forman las sesiones de Educación Física, así como su definición, aporta informaciónrelevante para facilitar el trabajo y el entendimiento del docente a la hora de organizar las sesiones de manera eficiente. El objetivo de lapresente investigación es conocer cuáles son las diferentes partes que estructuran la sesión de Educación Física y sus características. Porotro lado, se pretende unificar estos criterios con el fin de establecer una propuesta terminológica, eficaz y funcional. Siguiendo laestructura del protocolo PRISMA, se realizó una revisión sistemática de las bases de datos de WEB OF SCIENCE y ERIC. Además, seutilizaron otras fuentes de información, Dialnet, Cafyd, Retos, Google Schoolar y los repositorios de Alicante, Elche, Valencia, Madridy Barcelona. Se obtuvieron 16 publicaciones de 10 autores, donde se dividían las sesiones en distintas partes y se definían cada una deellas. Tras la revisión y análisis de los datos obtenidos, se considera que todos los autores que aparecen en esta revisión aportan distintasclasificaciones y definiciones de las partes de la sesión de Educación Física, con el fin de optimizar el tiempo en las sesiones de EducaciónFísica gracias al uso de esa terminología.

Referencias bibliográficas

  • Ballenato Prieto, G. (2007). Gestión del Tiempo. En busca de la eficacia. Madrid: EDICIONES PIRAMIDE.
  • Behets, D. (1997). Comparison of more and less effective teaching behaviors in secondary physical education. Teaching and Teacher Education, 13(2), 215-224.
  • Carroll, J. (1963). A model for school learning. Teacher College Record, 64, 723-733.
  • Carroll, J. B. (1968). On learning from being told. Educational Psychologist, 5, 4-10.
  • Carroll, J. B. (1989), The Carroll Model: A 25-Year Retrospective and Prospective View. Educational Researcher, 18 (1) 26-31
  • Cerezo, C. R., Gutiérrez, C. J. L., Jiménez, V. R., Cortés, A. J. P., & Medina, V. T. (2008). La Educación Física y la organización de la clase: aprendiendo a enseñar. consideraciones previas. Publicaciones, 38(0), 163–182
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Delgado, M. Á. (1990). Influencia de un entrenamiento docente durante las prácticas docentes, sobre algunas de las competencias del profesor de Educación Física. Unpublished Tesis, Universidad de Granada, Granada.
  • Delgado, M. Á. (1993). Didáctica de la Educación Física II. Apuntes de la asignatura de 5º curso de la licenciatura de Educación Física. Unpublished manuscript, Granada.
  • Delgado, M. Á. (1996). Análisis de las conductas docentes del entrenador. Módulo del Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid: Centro Olímpico de Estudios Superiores (COES). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Delgado, M. Á. (2000). Análisis de la intervención del entrenador. In F. Sánchez Bañuelos & M. Á. Delgado (Eds.), Modelos de enseñanza para la optimización de los aprendizajes en el alto rendimiento. Madrid: Centro Olímpico de Estudios Superiores (COES). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Delgado, M. Á. (2001). Análisis de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte. Apuntes de la asignatura perteneciente a la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Unpublished manuscript, Granada.
  • Del Valle, S., Vega Marcos, R. D. L., & Rodríguez, M. (2015). Percepción de las competencias profesionales del docente de educación física en primaria y secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 507- 526. http://doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.007
  • Fernández-Revelles, A. B. (2008). El tiempo en la clase de Educación Física: la competencia docente tiempo. Deporte y Actividad Física Para Todos, (4), 102–120.
  • Francisco, S., Lozano, L., & Viciana, J. (2006). La planificación de la sesión de Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos. Lecturas: Educación Física Y Deportes, (97), 19. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd97/ planif.htm
  • Goiria, E. (2014). La gestión del tiempo en Educación Física: Estrategias para aumentar el tiempo de compromiso motor. Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Educación.
  • Hernández, J. L. & Velazquez, R. (2010). La educación Física a estudio. El profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza. Barcelona: Grao
  • Huitt (1995). A systems model of the teaching/learning process. Valdosta, GA: College of Education, Valdosta State University.
  • Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo, de Educación. (BOE, 4 de mayo de 2006)
  • Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE, 10 de diciembre de 2013)
  • Lozano, L., & Viciana, J. (2002). Las competencias docentes en Educación Física. Un estudio basado en la competencia de gestión del tiempo y la organización de la educación física y Deportes (pp. 75-95). Granada: Reprografía Digital.
  • Martínez, S. G., Blanco, P. S., & Valero, A. F. (2021). Metodologías cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivación en alumnado de EF. Retos, (39), 65-70.
  • Olmedo-Ramos, J.A. (2000) Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física escolar. Apunts: Educación física y deportes, 59, 22-30.
  • Pieron, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación e investigación. Málaga: Unisport.
  • Piéron, M. (1988a). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.
  • Pieron, M. (1988b). Pedagogía de la actividad física y el deporte. Málaga: Unisport.
  • Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportiva. Barcelona: Inde.
  • Ramírez, J., Lozano, L., San-Matías, J., Zabala, M., & Viciana, J. (2006). Directrices metodológicas para la observación sistemática del tiempo de clase en la investigación de la educación física. European Journal of Human Movement, (15), 8.
  • Real decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE, de 5 de enero de 2006).
  • Real decreto 1105/2014, de 26 de Diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE, de 3 de enero de 2015).
  • Sánchez Bañuelos, F. (1981a). Análisis de algunos aspectos de la conducta del alumno de EGB en las clases de Educación Física. Madrid: INEF.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1981b). Conclusiones del seminario sobre análisis de la enseñanza. Madrid: INEF.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1985). Análisis de algunos aspectos de la conducta del alumno de E.G.B. en las clases de Educación Física en Madrid. Madrid: INEF.
  • Siedentop, D., Birdwell, D., & Metzler, M. (1979, March). A process approach to measuring teaching effectiveness in physical education. In annual meeting of the American Alliance of Health, Physical Education, Recreation and Dance, New Orleans, LA.
  • Siedentop, D. (1983). Academic learning time: Reflections and prospects. In P. Dodds & F. Rife (Eds.), Time to learn in PE: History, completed research and potential future for ALT- PE. Journal of Teaching in Physical Education (Monograph 1), 3-7.
  • Siedentop. D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Squires, D., Huitt, W. & Segars, J. (1983). Effective classrooms and schools: A research-based perspective. Washington, D.C.: Association for Supervision and Curriculum Development.
  • Tempte, V. A. & Walkley, J. W. (1999). Academic Learning Time-Physical Education (ALT-PE) of students with mild intellectual disabilities in regular Victorian schools. Adapted Physical Activity Quarterly, 16(1), 64-74.
  • Valero, A. F., Martínez, S. G., & Botella, J. A. (2019). Metodología cooperativa disminuye las actitudes disruptivas en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(76), 599-615.
  • Viciana, J., Fernández, A. B., Zabala, M., Requena B. & Lozano, L. (2003). Computerized application for analysing the time and instructional parameters in sport coaching and physical education teaching. International Journal of Computer Science in Sport, 2(1), 189-191.
  • Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. http://dx.doi.org/10.17763/ haer.57.1.j463w79r56455411