El arte de la fuga: "Suite Francesa"

  1. Rivera León, Lorena
Revista:
Thémata: Revista de filosofía
  1. Ronzón Fernández, Elena (coord.)
  2. Vicente Arregui, Gemma Inés (coord.)

ISSN: 0212-8365 2253-900X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Guerra y paz: perspectivas filosóficas

Número: 48

Páginas: 153-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/THEMATA.2013.I48.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Thémata: Revista de filosofía

Resumen

El texto presenta una lectura de Suite francesa de Irène Némirovsky desde la perspectiva de la antropología filosófica. En este sentido, el conflicto bélico sobre el que se construye la novela constituye el marco óptimo desde el que observar la ordenación del universo humano en pares de opuestos mutuamente excluyentes del tipo hombre/mujer, amigo/enemigo, compatriota/extranjero, noble/plebeyo etc. La narración ofrece asimismo una reflexión sobre las distintas formas de amor, particularmente en lo relativo a eros y ágape.

Referencias bibliográficas

  • Lev Tolstói, Guerra y paz, trad. de Lydia Kúper, Barcelona, Taller de Mario Muchnik/Grup 62/El Aleph Editores, 2011
  • Mario Vargas Llosa, “Bajo el oprobio”, en El País, 22/08/2010. http://elpais.com/diario/2010/08/22/opinion/1282428012_850215.html.
  • Irène Némirovsky, Suite francesa, trad. de José Antonio Soriano Marco, Barcelona, Salamandra, 2005
  • Edward W. Said, Orientalismo, trad. de Maria Luisa Fuentes, Barcelona, Mondadori, 2003.
  • Edward W. Said, Cultura e imperialismo, trad. de Nora Catelli, Barcelona, Anagrama, 2004.
  • Julio Cortázar, “Casa tomada”, en Íd., La isla a mediodía y otros relatos, Barcelona, Salvat, 1982.
  • J. Glenn Gray, Guerreros. Reflexiones del hombre en la batalla, trad. de Mónica Garrido y prólogo de Hannah Arendt, Barcelona, Inèdita Editores, 2004.