Documento de evaluación del TFG, Grado en Nutrición Humana y Dietéticavaloración de los usuarios

  1. María Isabel Sospedra López
  2. Eva María Gabaldón Bravo
  3. Cristina García Cabanes
  4. José Antonio Hurtado Sánchez
  5. Antonio Oliver Roig
  6. Pedro Lax Zapata
  7. Soledad Prats Moya
  8. Ana María Santos Ruiz
  9. Eva María Trescastro López
  10. Natalia Albaladejo Blázquez
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17
  1. Rosabel Roig-Vil (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-697-6536-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 23-26

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En el Grado en Nutrición Humana y Dietética (NHyD) de la Universidad de Alicante se instauró, para la asignatura trabajo fin de grado (TFG), un sistema de evaluación mediante rúbrica donde se recogen los aspectos evaluables y su peso en la puntuación global. Puesto que la asignatura TFG es una materia transversal de carácter multidisciplinar en la que están implicados diversos departamentos es importante conocer y evaluar la utilidad de la herramienta propuesta. El principal objetivo del presente trabajo es desarrollar un cuestionario que permita valorar el proceso de implementación de la herramienta de evaluación del TFG. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, incluyendo búsquedas bibliográficas sobre las herramientas actuales destinadas a la misma finalidad y con la participación de un grupo de expertos. El cuestionario está compuesto por 15 preguntas de diferente tipología y ha sido distribuido a todo el profesorado tutor utilizó la rúbrica de evaluación del TFG. La tasa de respuesta de los tutores de TFG ha sido del 49%. Destaca una valoración general positiva de los indicadores evaluados, considerando la rúbrica una herramienta de evaluación útil o muy útil en el 89.5% de los casos. El instrumento presentado contribuirá a facilitar la homogeneidad en las calificaciones, con independencia del evaluador/a o el tipo de trabajo presentado.