La victimodogmática ante la víctima vulnerable

  1. Moya Guillem, Clara 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista de Victimología

ISSN: 2385-779X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Revista de Victimología / Journal of Victimology

Número: 18

Páginas: 33-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Victimología

Resumen

Los primeros estudios sobre tipologías victimales fueron el origen de dos corrientes que han tenido una repercusión doctrinal, legislativa y jurisprudencial absolutamente dispar. Por un lado, dieron lugar a teorías victimodogmáticas que, por lo general, han defendido la aminoración (e incluso exención) de responsabilidad criminal con base en la contribución de la víctima al delito. Por otro lado, surgió la necesidad de perfeccionar las investigaciones acerca de la predisposición o vulnerabilidad victimal, que, en ocasiones, han servido para fundamentar agravaciones penológicas. En el presente trabajo, tras narrar el recorrido de ambas tendencias hasta la actualidad, se analiza, concretamente, su repercusión en el Derecho penal español. La conclusión alcanzada es que la victimodogmática tradicional, a pesar de la buena acogida que tuvo en sus inicios, estaría actualmente en desuso. Por el contrario, las ideologías victimagógicas basadas en la vulnerabilidad victimal se expanden vertiginosamente, aunque no hayan conseguido el respaldo de la academia victimológica ni jurídico-penal. Sentado lo anterior, se propone una ampliación de las fronteras de la victimodogmática y la incorporación de algunos de sus nuevos postulados a la legislación penal.

Referencias bibliográficas

  • Alcácer Guirao, R. (2004). Delitos contra la libertad sexual: agravantes específicas, Atelier.
  • Alonso Rimo, A. & Villacampa Estiarte, C. (2006). La víctima en el Sistema de Justicia Penal II. En Baca Baldomero, E., Echeburúa Odriozola, E. & Tamarit Sumalla, J.M. (coords.), Manual de Victimología.Tirant lo Blanch, 345-406.
  • Beristain Ipiña, A. (1994). Nueva Criminología desde el Derecho penal y la Victimología. Tirant lo Blanch.
  • Beristain Ipiña, A. (2000). Victimología. Nueve palabras clave Tirant lo Blanch. Bermejo Castillo, M.A. (2016). Responsabilidad civil y delito en el Derecho histórico español. Dykinson.
  • Bernuz Beneitez, M.J. (2013). El sentido de las emociones en el Derecho penal. Revista Nuevo Foro Penal, 9 (81), 210-231.
  • Blanco Cordero, I. (2023). La menor edad como fundamento de la agravación de la pena: estudio crítico de los tipos agravados por razón de la menor edad y la especial vulnerabilidad. En Moya Guillem, C. (dir.) & Bonsignore Fouquet, D. (coord.), Las víctimas especialmente vulnerables en el Derecho penal. Aspectos penales, procesales y político-criminales. Tirant lo Blanch, 121-160.
  • Bonsignore Fouquet, D. (2023). Bases teóricas y aspectos político-criminales acerca de la vulnerabilidad. En Moya Guillem, C. (dir.) & Bonsignore Fouquet, D. (coord.), Las víctimas especialmente vulnerables en el Derecho penal. Aspectos penales, procesales y político-criminales.Tirant lo Blanch, 19-64.
  • Bueno Arús, F. (1990). La atención a la víctima. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 3, 951-964.
  • Cancio Meliá, M. (2022). Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal. Estudio de los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas. BdeF.
  • Cerezo Domínguez, A.I. (2010). El protagonismo de las víctimas en la elaboración de las leyes penales. Tirant lo Blanch.
  • Christie, N. (1986). The Ideal Victim. En Fattah, E.A. (ed.), From Crime Policy to Victim Policy. Palgrave Macmillan, https://doi.org/10.1007/978-1- 349-08305-3_2
  • Delgado Rodríguez, J. (2017). The relevance of the ethics of vulnerability in Bioethics. Les ateliers de l’éthique, 12 (2-3), 154-179. https://doi. org/10.7202/1051280ar
  • Díez Ripollés, J.L. (2004). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 3, 1-34.
  • Díez Ripollés, J.L. (2024). Los colectivos identitarios y la tutela penal. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 26, 1-46.
  • Díez-Picazo, L. (1999). Derecho de daños. Civitas.
  • Doval Pais, A. (2023). Revisión del papel de la agravante de discriminación (art. 22.4ª CP) en la protección de la igualdad y la no discriminación. En Doval País, A. & Gutiérrez Pérez, E. (dirs.), Manifestaciones de desigualdad en el sistema de justicia penal. Volumen I. Aranzadi, 219-240.
  • Fattah E.A. (1971). La Victime est-elle coupable?. Presses de l’Universite de Montréal.
  • Fineman, M.A. (2008). The Vulnerable Subject: Anchoring Equality in the Human Condition. Yale Journal of Law & Feminism, 1, 1-23.
  • Gil Gil, A. (2016). Sobre la satisfacción de la víctima como fin de la pena. Indret, 4, 1-39.
  • Gimbernat Ordeig, E. (2004). A vueltas con la imputación objetiva, la participación delictiva, la omisión impropia y el derecho penal de la culpabilidad. Nuevo Foro Penal, 82, 83-133.
  • Gómez Rivero, M.C. (2015). Víctimas culpables: ¿victimodogmática, dogmática penal o intuición? Revista penal México, 8, 49-77.
  • Gutiérrez-Bermejo, B. & Amor Andrés, P.J. (2019). Víctimas vulnerables. Editorial Síntesis.
  • Hassemer, W. (1984). Fundamentos del Derecho penal (traducción y notas de Francisco Muñoz Conde & Luis Arroyo Zapatero). Bosch.
  • Hernández Hidalgo, P. (2015). Análisis de la violencia de pareja bidireccional desde un punto de vista victimodogmático. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 17, 1-34.
  • Herrera Moreno, M. (1996). La hora de la víctima: compendio de victimología. Editoriales de Derecho Reunidas. EDERSA.
  • Herrera Moreno, M. (2006). Historia de la Victimología. En Baca Baldomero, E., Echeburúa Odriozola, E. & Tamarit Sumalla, J.M. (coords.), Manual de Victimología. Tirant lo Blanch, 51-78.
  • Jiménez de Asúa, L. (1961). La llamada Victimología. Estudios de derecho penal y criminología, 1.
  • Juanatey Dorado, C (2016). Asesinato. En Boix Reig, J. (dir.), Derecho penal. Parte especial, vol. 1, La protección penal de los intereses jurídicos personales (Adaptado a la reforma de 2015 del Código penal), Iustel, 45-70.
  • Landrove Díaz, G. (1998). La moderna victimología. Tirant lo Blanch.
  • Luna F. (2019). Identifying and evaluating layers of vulnerability – a way forward. Developing World Bioethics, 2, 86-95. https://doi.org/10.1111/ dewb.12206
  • Machado Rodríguez, C.I. (2010). La incidencia del comportamiento de la víc- tima en la responsabilidad penal del autor (hacia una teoría unívoca). Revista Derecho penal y Criminología, 90, 89-114.
  • Mendelsohn, B. (1956).The victimology. Etudes Internationales de Psych-Sociologie criminelle, 25-36.
  • Morillas Fernández, D.L., Patró Hernández, R.M. & Aguilar Cárceles, M.M. (2014). Victimología. Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Dykinson.
  • Moya Guillem, C. (2020). La especial vulnerabilidad como circunstancia agravante. Resultados de una investigación sobre la jurisprudencia penal española. Revista de Derecho penal y Criminología (UNED), 24, 13-58. https://doi.org/10.5944/rdpc.24.2020.28085
  • Moya Guillem, C., & Durán Silva, M.C. (2022). La inconsistente presunción de fragilidad de las víctimas menores en el Derecho penal (sustantivo y procesal). A propósito de la Ley Orgánica 8/2021. Indret, 3, 414-451. https://doi.org/10.31009/InDret.2022.i1.10
  • Moya Guillem, C. (2023). La protección penal de las víctimas vulnerables. Pautas interpretativas y propuestas de mejora. En Moya Guillem, C. (dir.) & Bonsignore Fouquet, D. (coord.), Las víctimas especialmente vulnerables en el Derecho penal. Aspectos penales, procesales y político-criminales. Tirant lo Blanch, 283-318.
  • Moya Guillem, C. & Sandoval, J.C. (2023). Regulación de los ataques contra víctimas vulnerables en los delitos contra la vida. Otro caso de irracionalidad legislativa. En Doval País, A. & Gutiérrez Pérez, E. (dirs.), Manifestaciones de desigualdad en el sistema de justicia penal. Volumen I. Aranzadi, 263-307.
  • Pérez Cepeda, A.I. (2003). La victimodogmática en Derecho penal. En Reyna Alfaro, L.M. (dir.), Derecho, proceso penal y victimología. Ediciones jurídicas Cuyo, 57-86.
  • Pérez González, S & de la Mata Barranco, N.J. (2023). Las circunstancias diferenciales y de vulnerabilidad del sujeto pasivo en el Código Penal. En de la Mata Barranco, N.J. & Pérez Machío, A.I. (dirs.), Personas vulnerables y tutela penal. Aranzadi, 19-72.
  • Rogers, W., Mackenzie, C. & Dodds, S. (2012). Why bioethics needs a concept of vulnerability. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 5 (2), 11-38.
  • Roxin, C. (1997). Derecho penal, parte general, tomo I, Fundamentos. La estructura de la teoría del delito (trad. de la 2ª ed. alemana por Luzón Peña, García Conlledo & Vicente Remesal). Aranzadi.
  • Sánchez-Moraleda Vilches, N. (2023). Mayores vulnerables y Derecho penal: una aproximación a la circunstancia agravante de especial vulnerabilidad por razón de la (avanzada) edad. En Moya Guillem, C. (dir.) & Bonsignore Fouquet, D. (coord.), Las víctimas especialmente vulnerables en el Derecho penal. Aspectos penales, procesales y político-criminales. Tirant lo Blanch, 161-204.
  • Serrano Maíllo, A. (1996). La compensación en Derecho penal. Dykinson.
  • Silva Sánchez, J.M. (1989). La consideración de comportamiento de la víctima en la teoría jurídica del delito. Observaciones doctrinales y jurisprudenciales sobre la victimodogmática. En Echeburúa Odriozola, E., de la Cuesta Arzamendi, J.L. & Dendaluce Segurola, I. (coords.), Criminología y derecho penal al servicio de la persona: libro homenaje al profesor Antonio Beristain. IVAC/KREI, 633-646.
  • Silva Sánchez, J.M. (1990). La “víctimo-dogmática” en el extranjero. En Beristain Ipiña, A. & De la Cuesta Arzamendi, J.L. (dirs.). Victimología: VIII Cursos de verano en San Sebastián. Universidad del País Vasco, 105-112.
  • Silva Sánchez, J.M. (2001). La expansión del Derecho penal. Civitas.
  • Tamarit Sumalla, J.M. (1998). La víctima en el Derecho penal. Aranzadi.
  • Tamarit Sumalla, J.M. (2006). La victimología: cuestiones conceptuales y metodológicas. En Baca Baldomero, E., Echeburúa Odriozola, E. & Tamarit Sumalla, J.M. (coords.), Manual de Victimología. Tirant lo Blanch, 17-50.
  • Tamarit Sumalla, J.M. (2013). Paradojas y patologías en la construcción social, política y jurídica de la victimidad. Indret, 1, 1-31.
  • Tomás-Valiente Lanuza, C. (2021). El interés de la víctima en la pena del delito. Algunas reflexiones. En Pozuelo Pérez, L. & Rodríguez Horcajo, D. (coords.), El papel de la víctima en Derecho penal. BOE, 30-71.
  • Van Dijk, J. (1988). Ideological trends within the victimas movement: an international perspective. En Maguire, M. & Pointing, J. (eds.), Victims of crime: a new deal? Open University Press, 115-126.
  • Varona Gómez, D. (2021). El papel de la víctima en un Derecho penal democrático. En Pozuelo Pérez, L. & Rodríguez Horcajo, D. (coords.), El papel de la víctima en Derecho penal. BOE, 73-95.
  • Varona Martínez, G. (2023). Interseccionalidad y victimización en contextos de violencia de género: caminos contradictorios en busca de la igualdad real. En Doval Pais, A. & Gutiérrez Pérez, E. (dirs.), Manifestaciones de desigualdad en el sistema de justicia penal.Volumen I. Aranzadi, 23-48.
  • Villacampa Estiarte, C. (2015). La protección de las víctimas en el proceso penal: consideraciones generales e instrumentos de protección. En Tamarit Sumalla, J.M. Villacampa Estiarte, C. & Serrano Masip, M. (coords.), El Estatuto de las Víctimas de Delitos. Comentarios a la Ley 4/2015. Tirant lo Blanch, 168-240.
  • Villacampa Estiarte, C., Cerezo Domínguez, A.I. & Gómez Gutiérrez, M. (2019). Introducción a la Victimología. Síntesis.
  • Von Hentig, H. (1948), The Criminal and his victim. Studies in the sociobiology of crime. Yale University Press.