Análisis arqueosísmico del monumento de Pozo Moro¿Lo derrumbó un terremoto?

  1. Almagro-Gorbea, Martín 1
  2. Rodríguez-Pascua, Miguel Ángel 2
  3. Perucha, María Ángeles 2
  4. Martínez-Martínez, Javier 2
  5. Mediato, José Francisco 2
  1. 1 Real Academia de la Historia
    info

    Real Academia de la Historia

    Madrid, España

  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC).
Revue:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Année de publication: 2024

Volumen: 35

Número: 1

Pages: 149-165

Type: Article

DOI: 10.5209/CMPL.95928 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Complutum

Résumé

Análisis arqueosísmico del monumento de Pozo Moro, situado en Chinchilla de Montearagón, Albacete, actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional. Los resultados obtenidos indican que este monumento turriforme de casi 10 m de altura, construido con sillares hacia el 500 a.C., fue destruido pocos años después por un terremoto, según parecía indicar cierta deformación del terreno y la posición de caída de los sillares hallados en la excavación. El análisis arqueosísmico ha identificado diferentes estructuras de deformación: esquinas fracturadas, desplazamiento de bloques de sillería y colapsos orientados. Estas deformaciones son compatibles, según el análisis estructural geológico, con una dirección dominante de movimiento del sustrato NE-SW, que podría indicar un origen sísmico, hipótesis apoyada por su proximidad a la falla activa de Pozohondo, situada a 20 km al SW. En consecuencia, la hipótesis más probable es que el monumento del Pozo Moro fue destruido por un terremoto, como los que son relativamente frecuentes en esas zonas del Sureste.

Références bibliographiques

  • Alcalá-Zamora, L. (2003): La necrópolis ibérica de Pozo Moro (Bibliotheca Archaeologica Hispa-na 23), Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. (1983): Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica, Madrider Mitteilungen, 24: 177-392.
  • Almagro-Gorbea, M. (1983a): Los leones de Puente de Noy. Un monumento torriforme funerario fenicio en la Península Ibérica, Almuñécar, Arqueología e Historia (F. Molina, ed.), Granada: 89-106.
  • Almagro-Gorbea, M. (2009): El kýlix de figuras rojas arcaicas de Pozo Moro (Albacete), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 27: 63-81.
  • Almagro-Gorbea, M. (2023a): Tradición e innovación en la arquitectura fenicia del siglo VI a. C. Madrider Mitteilungen, 64: § 1–64.
  • Almagro-Gorbea, M. (2023b): El témenos del monumento de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete) y su significado ideológico, CuPAUAM 49 (1), 65-97. doi: https://doi.org/10.15366/cu-pauam2023.49.1.003
  • Almagro-Gorbea, M. (e.p.): El ‘Señor de Pozo Moro’ y el ocaso fenicio en el Bajo Segura. Home-naje a Mª E. Aubet, Málaga (en prensa).
  • Almagro-Gorbea, M.; Lorrio Alvarado, A. J. (2011): Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké [Bibliotheca Archaeologica Hispana 36], Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M.; Lorrio, A. J.; Torres, M.(2021): Los focenses y la crisis de c. 500 a.C. en el Sudeste: de La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche, Lucentum, 40: 1-48.
  • Alonso Romero, F. (1998): Las mouras constructoras de megalitos: estudio comparativo del Folklore gallego con el de otras comunidades europeas, Anuario Brigantino, 21: 11-28.
  • Álvarez-Martí-Aguilar M.; Machuca Prieto, F., eds. (2022): Historical Earthquakes, Tsunamis and Archaeology in the Iberian Peninsula. Singapore, Springer Nature.
  • Arteaga Cardineau, C.; García Menárguez, A.; Prados Martínez, F.; Baudot, E. (2016): El Cabezo del Estaño de Guardamar (Alicante, España): avance preliminar de evidencias arqueosísmicas en un asentamiento fenicio del siglo VIII a.C. Mundo Investigación, 2(1): 145-155. http://mundoinvestigacion.es/wp-content/uploads/2017/04/2-El-Cabezo-del-Esta%C3%-B1o-de-Guardamar_ARTEAGA.pdf
  • Bloch, R. (1963): Les prodiges dans l’antiquité classique. Grèce, Étrurie et Rome, Paris.
  • Boucher-Leclercq, A. (1910): s. v. Prodigia, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, IV, Paris: 667.
  • Giner Robles, J. L.; Rodríguez-Pascua, M. A.; Pérez López, R.; Silva, P. G.; Bardají, T.; Roquero, E.; Elez, J.; Perucha, M. A. (2022): Geological structural analysis applied to archaeoseismolo-gy, Handbook of Cultural Heritage Analysis. Springer Nature Switzerland AG (S. D‘Amico y V. Venuti, eds.): 1763-1778.
  • Giner-Robles, J. L.; Rodríguez-Pascua M. A.; Silva, P. G.; Pérez-López, R. (2018): Efectos sísmicos en yacimientos arqueológicos: catalogación y cuantificación arqueosismológica, Boletín Geológico y Minero, 129 (1/2), 451-467.
  • Graells, R. (2008): Vasos de bronce ‘a kouroi’ en el Occidente arcaico a la luz de un nuevo ejemplar procedente de Cuenca, Archivo Español de Arqueología, 81: 201-212.
  • Guidoboni, E.; Comastri, A.; Traina, G. (1994): Catalogue of Ancient Earthquakes in the Mediterranean Area Up to the 10th Century, 1, Roma, Istituto nazionale di geofísica.
  • Howard, J. K.; Tracy, C. A.; Burnsa, R. G. (2005): Comparing observed and predicted directivity in near-source ground motion, Earthquake Spectra, 21 (4): 1063-1092.
  • Jiménez, M. R. (2018): Prodigies in Republican Rome. The Absence of God, Klio, 100 (2): 480-500. https://doi.org/10.1515/klio-2018-0104
  • Jiménez Delgado, J. (1961): Clasificación de los prodigios titolivianos, Helmántica, 12: 441-461.
  • Krauss, F. B. (1930): An Interpretation of the Omens, Portents, and Prodigies Recorded by Livy, Tacitus, and Suetonius, Philadelphia.
  • López Pardo, F., 2006: La Torre de las Ánimas (Anejos de Gerión 10), Madrid.
  • Menéndez y Pelayo, M. (1911): Historia de los Heterodoxos Españoles, I, Madrid (reed. 1992).
  • Montero, S. (2023): Prodigios en la Hispania romana. Rayos, terremotos, epidemias, eclipses. Madrid.
  • Motoki, K.; Seo, K. (2000): Strong motion characteristics near the source region of the Hyo-goken-Nanbu earthquake from analyses of the directions of structural failures, 12th World Conference on Earthquake Engineering:Paper 959, 6 pp.
  • Newbold, R. F. (1982): The reports of Earthquakes, Fires and Floods in Ancient Historians, Proce-edings of the African Classical Associations, 16: 18-36.
  • Pérez-López, R.; Giner-Robles, M. A; Rodríguez-Pascua, P. G.; Silva, E.; Roquero, T.; Bardají, J.; Elez, J.; Huerta, P. (2019): Lichenometry dating of large range rock-falls related to the Great Lisbon Earthquake in 1755 affecting the archaeological site of “Tolmo de Minateda” (Spain), Zeitschrift für Geomorphologie, 62(2): 271-293.
  • Pokorny, J. (1959) Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, Bern-München.
  • Prados, F.; García Menárguez, A.; Jiménez Vialás, H. (2018): Metalurgia fenicia en el sureste ibé-rico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante), Complutum, 29 (1): 79-94. DOI: https://doi.org/10.5209/CMPL.62396
  • Prieto Vilas, I. (2016): Comunidades protohistóricas de las zonas orientales de la Meseta Sur. Su formación y transformación: Pozo Moro como sublimación de las élites ibéricas (Tesis Doctoral de la Universidad Complutense). Madrid.
  • Rodríguez de la Torre, F. (1981): Efectos del terremoto del l de noviembre de 1755 en localidades de la actual provincia de Albacete, Al-Basit, 7: 85-125. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EfectosDelTerremotoDe1DeNoviembreDe1755EnLocalidad-1320397%20(2).pdf
  • Rodríguez de la Torre, F. (1991): Nuevos documentos albacetenses sobre el terremoto de I de noviembre de 1755, Al-Basit, 17: 147-167.
  • Rodríguez de la Torre, F. (2014): Aportación documental para un catálogo de deslizamientos, desprendimientos, hundimientos, falsos sismos y otros movimientos del terreno en España durante el siglo XIX (Serie Riesgos geológicos/geotecnia, nº 3), Madrid, IGME.
  • Rodríguez-Pascua, M. A.; Almagro-Gorbea, M.; Perucha, M. A.; Silva, P. G.; Martínez-Martínez, J.; Mediato, J. F.; Giner-Robles, J. L. (2011): ¿Fue el primer edificio de sillería de la península ibérica destruido por un terremoto?: el mausoleo íbero del Pozo Moro (Albacete, España), Volumen de resúmenes de la IV Reunión Ibérica sobre Fallas Activas y Paleosismología, Teruel-2022, Teruel: 81-83.
  • Rodríguez-Pascua, M. A.; Pérez-López, R.; Garduño-Monroy, V. H.; Giner-Robles, J. L.; Silva, P. G.; Perucha-Atienza, M. A.; Hernández-Madrigal, V. M.; Bischoff, J. (2012): Paleoseismic and geomorphologic evidence of recent tectonic activity of the Pozohondo Fault (Betic Cordillera, SE Spain), Journal of Iberian Geology, 38(1): 239-251.
  • Rodríguez-Pascua, M.A.; Perez-Lopez, R.; Silva, P. G.; Giner-Robles, J. L.; Garduño-Monroy, V. H.; Reicherter, K. (2011): A comprehensive classification of earthquake archaeological effects (EAE) for archaeoseismology, Quaternary International, 242: 20-30
  • Saint-Denis, E. de (1942): Les énumérations des prodiges dans l’œuvre de Tite-Live, Revue de Philologie 16, 126-142.
  • Schubart, H.; Niemeyer, H. G. (1976): Trayamar (Excavaciones Arqueológicas en España 90). Ma-drid.
  • Silva, P. G.; Bardají, T.; Roquero, E.; Martínez-Graña, A.; Perucha, M. A.; Huerta, P.; Lario, J.; Giner-Robles, J. L.; Rodríguez Pascua, M. A.; Pérez-López, R.; Cabero, A.; Goy, J. L.; Zazo, C. (2015): Paleogeografía sísmica de zonas costeras en la Península Ibérica: su impacto en el análisis de terremotos antiguos e históricos en España, Cuaternario y Geomorfología, 29 (1-2): 31-56.
  • TIR (2001): TIR 2001: Tabula Imperii Romani. J-30 Valencia, Madrid.
  • Villar Vidal, J. A. (1995): Períocas. Períocas de Oxirrinco. Fragmentos. Julio Obsecuente, Libro de los prodigios, Madrid, Gredos.
  • Wilsdorf, H.; Schmidt, P. (1981): Erdbebentheorien und Prodigia in der griechisch-römischen Anti-ke und einige Aspekte ihrer Rezeption in späterer Zeit, Geschichte der Seismologie, Seismik und Erdgezeitenforschug, Postdam: 199-220.