Análisis de la influencia del género sobre el autoconcepto físico en las clases de educación física

  1. Rodríguez Iribarren, Vanesa 1
  2. García Martínez, Salvador 1
  3. Molina García, Nuria 1
  4. Ferriz Valero, Alberto 1
  5. Vera, Fernando 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad La República
    info

    Universidad La República

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/05xs36f43

Revue:
Transformar

ISSN: 2735-6302

Année de publication: 2021

Titre de la publication: Revista Transformar junio 2021

Volumen: 2

Número: 2

Pages: 3-19

Type: Article

D'autres publications dans: Transformar

Résumé

En este trabajo se ha valorado el autoconcepto físico en una muestra de adolescentes de la provincia de Alicante (España), obser­vando las diferencias debidas al género y distinguiéndolas según las distintas dimensiones del autoconcepto físico. El es­tudio se llevo a cabo en la asignatura de Educación Física, realizándolo a un total de 67 alumnos de enseñanza secundaria, comprendidos entre las edades de 14 y 18 años. La investigación tuvo una duración de 4 semanas, en las que se administró dos veces (antes y después de la intervención) la Escala de Autoconcepto Físico con el fin de medir sus 5 variables (condición física, apariencia, competencia percibida, fuerza y autoestima). Para poder llevar a cabo el análisis se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smimov. Los resultados obtenidos permitieron com­probar cómo los varones, en comparación con las mujeres,  tenían percepciones superiores de su autoconcepto físico en casi todas sus dimensiones (exceptuando la autoestima), especialmente en las variables de condición física y apariencia.

Références bibliographiques

  • Alcaide, M. (2009). Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 2, 27-44. Recuperado de http://www.revistareid.net/revista/n2/REID2art2.pdf
  • Amezcua, J.A. y Pichardo, M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16(2), 207-214. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16716210
  • Asçi, F.H. (2002). An investigation of age and gender differences in physicas self-concept among Turkish late adolescents. Adolescence, 37(146), 365-371
  • Axpe, I. y Uralde, E. (2008). Dos formatos (papel y online) de un programa educativo para la mejora del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica, 13(2), 53–69.
  • Beltrán-Carrillo, V.J., Devís-Devís, J., Peiró-Velert, C. y Brown, D. (2012). When physical activity participation promotes inactivity: negative experiences of spanish adolescents in physical education and sport. Youth & Society, 44(1), 3-27.
  • Blakemore, S.J. y Mills, K. L. (2014). Is Adolescence a Sensitive Period for Sociocultural Processing? Annual Review of Psychology, 65(1), 187–207. http://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115202
  • Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID),10, 43-64. Recuperado de http://www.revistareid.net/revista/n10/REID10art3.pdf
  • Costa, S. y Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245124456006
  • Cuevas, R., Contreras, O., Férnandez, J.G. y González-Martí, I. (2014). Influencia de la motivación y el autoconcepto físico sobre la intención de ser físicamente activo. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 17-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243033030003
  • Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24(1), 1-8.
  • Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105
  • Esteve, J.V., Musitu, G. y Lila, M. (2005). Autoconcepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. La influencia de la familia y de los iguales. Escritos de Psicología, 7, 82-90.
  • Faison-Hodge, J. y Porretta, D.L. (2004). Physical activity levels of students with mental retardation and students without disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 21, 139-154.
  • Fernández, J.G., Contreras, O.R., García, L.M. y González, S. (2010). Autoconcepto físico según la actividad físicodeportiva realizada y la motivación hacia ésta. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 251-263.
  • Fox, K.R., y Corbin, C.B. (1989). The physical self-perception profile: Development and preliminary validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 408-430.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., Beas-Jiménez, M. y Hagger, M.S. (2013). Broadening the trans-contextual model of motivation: A study with Spanish adolescents. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 24, 306-e319.
  • Goñi, A., Esnaola, I., Ruiz de Azua, S., Rodríguez, A. y Zulaika, L.M. (2003). Autoconcepto físico y desarrollo personal: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, (15-16), 7-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17515081003
  • Goñi, E. e Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208.
  • Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A. y Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 128-136. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2016.09.002
  • Gregorio, M.J. Contreras, O.R., Gónzalez, I., y Abellán, J. (2011). El autoconcepto físico en educación secundaria. Diferencias en función del género y la edad. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 19(1), 199-212.
  • Gutíerrez, M., Moreno, J.A. y Sicilia, A. (1999). Medida del autoconcepto físico: una adaptación del PSPP de Fox (1990). Secció II. Esports i Educació Física des de la perspectiva de les Ciències Humanes. Conferencia llevada a cabo en el IV Congrés de les Ciències de l´Esport, l´Educació Física y la Recreació, Lleida, España.
  • Hagger, M.S. y Chatzisarantis, N.L. (2012). Transferring motivation from educational to extramural contexts: A review of the trans-contextual model. European Journal of Psychology of Education, 27, 195-212. doi: 10.1007/s10212-011-0082-5
  • Hortigüela, D. y Pérez, A. (2015). Análisis del autoconcepto físico del alumnado en las clases de educación física. Diferencias encontradas en función del género. International Journal of Development and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(1), 567-578. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.7
  • Infante, G. y Goñi, E. (2009). Actividad físico-deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 49-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512723004
  • Moreno, J.A. y Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in spanish adolescents: effects of gender and involvent in physical activity. Journal of Human Movement Studies, 48, 291-311.
  • Moreno, J.A., Cervelló, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33780112
  • Moreno, J.A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2009). Relación del autoconcepto físico con las conductas de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Adicciones, 21(2), 147-154.
  • Navas, L., Soriano, J. A. y Holgado, F. P. (2013). Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) en una muestra de estudiantes chilenos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,11(3), 809-830. doi: http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.31.13062
  • Revuelta, L., Esnaola, I. y Goñi, A. (2016). Relaciones entre el autoconcepto físico y la actividad físico-deportiva adolescente. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,16(62), 561-581. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.010
  • Ruiz de Azúa, S. y Rodríguez, A. (2006). El cuestionario de autoconcepto físico (CAF): la independencia de sus escalas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 369-382. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832312031
  • Sánchez-Alcaraz, B.J. y Gómez, A. (2014). Autoconcepto físico en una muestra de estudiantes de primaria y su relación con el género y la práctica deportiva extraescolar. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10(2), 113-120.
  • Shavelson, R.J., Hubner, J.J. y Stanton, G.C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.
  • Soriano, J.A., Navas, L. y Holgado, F.P. (2011). El autoconcepto físico y su relación con el género y la edad en estudiantes de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, (106), 36-41. Doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/4).106.04
  • Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación de valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.