La ideación de la forma en el espacioEstrategias de conformación espacial en escultura y arquitectura

  1. Carlos L. Marcos 1
  2. Jorge Domingo-Gresa 1
  3. Roberta Spallone 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Polytechnic University of Turin
    info

    Polytechnic University of Turin

    Turín, Italia

    ROR https://ror.org/00bgk9508

Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2024

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 415-432

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.91696 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Desde la fundación de la Accademia del Disegno, el dibujo hermanó a las denominadas bellas artes. Era el instrumento de control intelectual de la labor creativa común a tres disciplinas: pintura, escultura y arquitectura. La pintura sólo puede recrear la ilusión de profundidad, pero, escultura y arquitectura se desenvuelven directamente en el espacio. Esta investigación analiza los paralelismos y las divergencias en las estrategias de la conformación de la geometría en el espacio de ambas disciplinas desde una perspectiva histórica. El análisis se circunscribe a la escultura no figurativa para propiciar un adecuado análisis comparado con la arquitectura, en tanto que disciplina no representacional. Este estudio permite afirmar que existen tres estrategias primarias de conformación del espacio desde el punto de vista de la génesis de la forma: adición, sustracción y limitación o confinamiento. Se pretende contribuir así a establecer una taxonomía común a la arquitectura y a la escultura en relación con la configuración de la forma en el espacio y las acciones conceptuales que la engendran, por un lado, y la dialéctica que se establece entre materia, límite y espacio, por otro, prestando especial atención a las relaciones topológicas de compacidad y conectividad.

Referencias bibliográficas

  • Aires Mateus, M. (2006). “Hablar de proyectos es hablar de dibujos”. Debates. XI Congreso Internacional EGA. Sevilla, pp. 141-153.
  • Alberti, L. B. (1966). L’Architettura. Il Polifilo.
  • Algarín Comino, M. (2006). Arquitecturas excavadas. El proyecto frente a la construcción de espacio. Fundación Caja de Arquitectos.
  • Aristóteles. (1995). Física, L IV, VII. Gredos.
  • Barañano Latamendia, K. (1983). El concepto de espacio en la filosofía y la plástica del siglo XX. Revista de Ciencias, 1, pp. 137-225.
  • Carazo Lefort, E. y Galván Desvaux, N. (2014). Aprendiendo con maquetas. Pequeñas maquetas para el análisis de arquitectura, Revista EGA, 19 (24), pp. 62-71; DOI: 10.4995/ega.2014.1828.
  • Castiglione, B. (1978). Lettera a leone X. En A. Bruschi, C. Maltese, M. Tafuri, R. Bonelli, Scritti rinascimentali di architettura, (pp. 459-484). Il Polifilo.
  • Castro, J.G. (2022). Turning Things Inside Out: A Conversation with Mel Kendrick. Sculpture Vol. 41, Issue 1, pp. 22-33.
  • Chillida, E. (1979). Cuaderno de notas En A.A.V.V., Chillida, (pp. 20-23). Maeght éditeur.
  • Ching. F. D. (1979). Architecture: Form, Space and order. Van Nostrand Reinhold.
  • Chueca Goitia, F. (1986). Historia de la arquitectura occidental. I. de Grecia al islam. Editorial Dossat.
  • Cortés, J.A. (2003). Modernidad y arquitectura: una idea alternativa de modernidad en el arte moderno. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid
  • Demicheli, T.H. (11 de agosto de 1995). Eduardo Chillida: La materia es un espacio lento, ABC, 45.
  • Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Akal.
  • Franco Taboada, J. A. (2017). La búsqueda de la tridimensionalidad en la práctica profesional. Del patesi de Gudea a la Elbphilarmonic de Hamburg. En Territori e frontiere della Rappresentazione (pp. 1551-1558). Actas Congreso UID. Roma: Gangemi
  • Gentil, J. M. (2011). Sobre la supuesta perspectiva antigua (y algunas consecuencias modernas). Ed. Universidad de Sevilla.
  • Goldstein, C. (1975). Vasari and the Florentine Accademia del Disegno. Zeitschrift für Kunstgeschichte, 38, Bd. H-2, pp. 145-152.
  • Heidegger, M. (2009). El arte y el espacio. Herder Editorial.
  • Krieger, P. (2006). El herrero Eduardo Chillida (1924-2002). Red Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas.
  • Lao-Tse. (2006). El libro del Tao. RBA.
  • Llamazares-Blanco, P., Ramos-Jular, J. y Zaparaín-Hernández, F. (2020). La construcción del espacio existencial de Heidegger. Vacío activo en Oteiza y espacio receptivo en Judd. Estoa, 9(17), 17-29; DOI: 10.18537/est. v009.n017.a02
  • Laugier, M.A. (1994). Essai sur la architecture. En J.M. Montaner, J. Oliveras (ed). Textos de arquitectura de la modernidad (pp. 21-22). Nerea.
  • Lavoisier, A. (1789). Traité élémentaire de Chimie. Cuchet.
  • Le Corbusier. (1978). Hacia una arquitectura. Poseidón.
  • Marcos, C. L. (2009a). Espacio Material. La arquitectura como extensión topológica, [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid], Vol. I]. https://oa.upm.es/52320/.
  • Marcos, C. L. (2009b). Materia y espacio. Metafísica en la obra de Aires Mateus y de Chillida, Revista EGA, 14, 2009, pp. 192-201.
  • Milizia, F. (1992). El arte de ver en las bellas artes del diseño. C.O. A.T. M.
  • Norberg Shulz, Ch. (1998). Intenciones en arquitectura. Gustavo Gili.
  • Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Gustavo Gili.
  • Retch, R. (1995). Le dessin d’achitecture. Société Nouvelle.
  • Scolari, M. (1988). L’idea di modelo, Eidos The Canadian Graduate Journal of Philosophy 2, pp. 16-39.
  • Semper, G. (2014). Style in the Technical and Tectonic Art; or, Practical aesthetics. Getty Publications.
  • Serlio, S. (1544). Il Terzo libro di Sebastiano Serlio. F. Marcolino da Forli.
  • Tarabukin, N. (1972). Le Dernier tableau. Editions Champ Libre.
  • Vasari, G. (1878-85). Le vite de’più eccellenti pittori, scultori ed architetti (1568). Milanesi.
  • Vitruvio, M. (2006). Los diez libros de la arquitectura. Alianza editorial.
  • Von Hildebrand, A. (1988). El problema de la forma en la obra de arte. Visor.
  • Wick, R. (1986). Pedagogía de la Bauhaus. Alianza editorial.
  • Wittkower, R. (1983). La escultura: procesos y principios. Alianza editorial.
  • Zevi, B. (1991). Saber ver la arquitectura. Poseidón.