Construyendo con esteras. Aportaciones del yacimiento calcolítico de Les Moreres (Crevillent, Alicante)

  1. Pastor Quiles, María 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Crevillent, la etnografía de un pueblo: Cuadernos de Antropología - Etnografía - Historia

ISSN: 2603-5898 2444-801X

Año de publicación: 2022

Número: 6

Páginas: 13-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crevillent, la etnografía de un pueblo: Cuadernos de Antropología - Etnografía - Historia

Resumen

Desde la Prehistoria se han elaborado con fibras vegetales productos destinados a usos variados, pasando por uno de los menos abordados, las esteras. Las esteras suelen concebirse como destinadas a cubrir superficies, pero el abanico de funciones que pueden desempeñar es mayor y, entre ellas, se encuentra su empleo como material de construcción, con el que levantar alzados y cerrar techumbres. Aunque su uso arquitectónico está constatado hasta la actualidad en distintas regiones del planeta, este aspecto ha sido muy poco abordado. El estudio arqueológico de los restos constructivos de barro endurecido del asentamiento calcolítico de Les Moreres, en Crevillent, habitado en la segunda mitad del III milenio BC, ha hecho posible identificar este empleo constructivo de las esteras. En el sureste de la península ibérica, una materia fundamental en la producción de cestería, cordaje y esterería ha sido el esparto, ampliamente disponible de forma natural desde hace milenios. Esta es la especie vegetal con la que posiblemente se elaboraron las esteras utilizadas en las construcciones de este enclave. A partir del ejemplo esencial de esta práctica constructiva que constituye Les Moreres, es necesaria la continuación de las investigaciones para determinar sus particularidades, así como su extensión territorial y cronológica.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, C. (1980). Estudio de los materiales de cestería procedentes de la cueva de Los Murciélagos (Albuñol, Granada). Trabajos de Prehistoria, 37, 109-145.
  • Alfaro, C. (1984). Tejido y cestería en la península ibérica: Historia de su técnica e industria desde la Prehistoria hasta la Romanización. Bibliotheca Praehistorica Hispana, CSIC XXI.
  • Aura, J.E., Pérez-Jordà, G., Carrión y Seguí, J.R., Jordá, J.F., Miret i Estruch, C., Verdasco, C. (2019). Cordage, basketry and containers at the Pleistocene–Holocene boundary in southwest Europe. Evidence from Coves de Santa Maira (Valencian region, Spain). Vegetation History and Archaeobotany, online. https://doi.org/10.1007/s00334-019-00758-x https://link.springer.com/artIcle/10.1007%2Fs00334-019-00758-x
  • Ayala, M.M. y Jiménez, S. (2007). Útiles de esparto en la Prehistoria reciente: evidencias arqueológicas. Historia y sociabilidad: homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Gimeno. Publicaciones de la Universidad de Murcia, 171-196.
  • Aurenche, O. (1977). Dictionnaire illustré multilingue de l´architecture du Proche Orient Ancien. Collection de la Maison de L'Orient Méditerranéen Ancien 3. Lyon, Maison de L´Orient Méditerranéen Ancien.
  • Belmonte, D., Thierry, P., López, V., Satorre, A. (2017). Las prime- ras evidencias del empleo del esparto en Crevillent. Crevillent, l'etnografia d´un poble. Quaderns d´Antropologia Etnografia – Història, vol. 3. Concejalía de Cultura del Excmo. Ayto. de Crevillent, 223-262.
  • Cavanilles, A.J. (1795). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Madrid, Imprenta Real.
  • De Góngora, M. (1868). Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Madrid, Imprenta C. Moro.
  • Elster, E. (2003). Tools of the Spinner, Weaver, and Mat Maker. En Elster, E. y Renfrew, C., (eds. 2003). Prehistoric Sitagroi: Excavations in Northeast Greece, 1968-1970, Volume 2: The Final Report. Monumenta Archaeologica 20. Cotsen Institute of Archaeology, University of California, 229-251.
  • Frobenius-Institut (1990). Aus Erde geformt. Lehmbauten in Westund Nordafrika. Maguncia, Verlag Philipp von Zabern.
  • González, A. (1983). Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente (Alicante). Anejo a la revista Lucentum 1, Universidad de Alicante.
  • González, A. (1984). El poblado calcolítico de Les Moreres en la Sierra de Crevillente, Alicante. El Eneolítico en el País Valenciano, Actas del Coloquio, 1-2 de diciembre de 1984, 89-100.
  • González, A. y Ruiz, E. (1991-1992). Nuevos datos sobre el poblado calcolítico de Les Moreres, Crevillente (Alicante). Campañas 1988-1993. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 7-8, 17-20.
  • Guidoni, E. (1977). Arquitectura primitiva. Aguilar.
  • Hernández, M.S., García Atiénzar, G., Barciela, V. (2016). Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Houben, H. y Guillaud, H. (1994). Earth construction: a comprehensive guide. Dunsmore, Intermediate Technology.
  • Jover, F. J. y López, J. A. (2013). La producción textil durante la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la Península ibérica: materias primas, productos, instrumentos y procesos de trabajo. Zephyrus, LXXI, 149-171.
  • Kelly, R. L., Poyer, L., Tucker, B. (2005). An Ethnoarchaeological Study of Mobility, Architectural Investment and Food Sharing among Madagascar’s Mikea. American Anthropologist, 107 (3), 403-416.
  • Knoll, F., Pastor, M., De Chazelles, C.A., Cooke, L. (2019). On cob balls, adobe and daubed straw plaits: A glossary on traditional earth building techniques (walls) in four languages. Halle, Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, Band 18, Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt.
  • Kuoni, B. (1981). Cestería tradicional ibérica. Ed. del Serbal.
  • Lander, H. y Niermann, M. (1980). Lehm-Architektur in Spanien und Afrika. Königstein im Taunus, Karl Robert Langewiesche Nachfolger.
  • Lloyd, S. (1963). Mounds of the Near East. Edinburgh University Press.
  • Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R. (2015). La Bastida y Tira del Lienzo (Totana, Murcia). Ruta argárica, Guías arqueológicas 1, Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural-ASOME-UAB.
  • Navarro, I., Navarro, J. J. (2016). Estudio constructivo de las edificaciones rurales de Aspe. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Matthews, W. (2005). Life-cycle and Life-course of Buildings. En Hodder, I. (ed.). Çatalhöyük Perspectives: themes from the 1995-99 seasons. McDonald Institute for Archaeological Research British Institute of Archaeology at Ankara 40, pp. 125-149.
  • McIntosh, R.J. (1974). Archaeology and mud wall decay in a West-African village. World Archaeology, 6, pp. 154-171.
  • Mellaart, J. (1967). Çatal Hüyük. A Neolithic Town in Anatolia. Thames and Hudson.
  • Milcent, D. (2007). L’architecture en bauge dans le NordOuest de la Vendée : les bourrines du Marais Breton. En Guillaud, H., De Chazelles, C.A., Klein, A. (eds.). Les constructions en terre massive: pisé et bauge. Deuxièmes échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes de la table ronde de Villefontaine (Isère), 28-29 mai 2005. Éditions de l´Espérou, 181-198.
  • Moralejo, J., Kavanagh, E., Quesada, F. (2015). Improntas vegetales en arquitectura e improntas de cestería en el yacimiento ibérico del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Lucentum, XXXIV, 119-144.
  • Oliver, P. (1971). Shelter in Africa. Barrie and Jenkins
  • Oliver, P. (1987). Dwellings. The house across the world. Phaidon.
  • Papí, C. (1992-1994). Improntas de esterillas de cerámicas del Bronce Final en la Peña Negra (Crevillente, Alicante) –Campañas de 1983 y 1984–. Lucentum, XI, 39-50.
  • Pastor, M. (2021). Procesos constructivos y edificación con tierra durante la Prehistoria reciente en las tierras meridionales valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP, 126. Diputación de Valencia.
  • Piqué, R., Romero, S., Palomo, A., Tarrús, J., Terradas, X., Bogdanovic, I. (2018). The production and use of cordage at the early Neolithic site of La Draga (Banyoles, Spain). Quaternary International, 468, 262-270.
  • Rasmussen, M. (2007). Iron Age Houses in Flames. Historical-Archaeological Experimental Centre.
  • Roaf, M. (1990). Cultural Atlas of Mesopotamia and the Ancient Near East. New York, Oxford, Facts on File.
  • Rovira, J. (2006). Las producciones cerámicas con impronta basal de estera vegetal del calcolítico final-bronce antiguo/medio de la península Ibérica: acerca de la alternancia de influjos y el origen del protourbanismo en la depresión central catalana como modelo de territorio basculante. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 25, 109-137.
  • Sánchez, M.E. (2009). Fibras vegetales. En Picazo, J. V., Rodanés, J. M. Los poblados del Bronce Final y Primera Edad del Hierro. Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza). Gobierno de Aragón, pp.426-434.
  • Spencer, A.J. (1979). Brick architecture in ancient Egypt. Warminster, Aris and Phillips.
  • Steen, A., Steen, B., Komatsu, E. (2003). Built by hand. Vernacular building around the world. Layton, Gibb Smith Publisher.
  • Stevanović, M. (2013). New Discoveries in House Construction at Çatalhöyük. En Hodder, I. (ed.): Substantive technologies at Çatalhöyük: reports from the 2000- 2008 seasons. Çatal Research Project 9, British Institute of Archaeology at Ankara 48. British Institute of Archaeology at Ankara, 97-113.
  • Van Gijn, A. (1986).“Habitation in Djenné, Mali: Use of space in a West-af- rican town”. Van der Waals, J.D. Op Zoek Naar Mens En Materiele Cultuur. Universiteitsdrukkerij RUG, 163-184.