El femenino en IATE a través de las traducciones de fisherman, lawyer y secretary

  1. López-Medel, María 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista tradumàtica: traducció i tecnologies de la informació i la comunicació

ISSN: 1578-7559

Any de publicació: 2023

Títol de l'exemplar: Traducció Literària Assistida per Ordinador

Número: 21

Pàgines: 1-27

Tipus: Article

DOI: 10.5565/REV/TRADUMATICA.312 SCOPUS: 2-s2.0-85181828026 WoS: WOS:001134206200006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista tradumàtica: traducció i tecnologies de la informació i la comunicació

Resum

La base de dades terminològica de la Unió Europea tradueix gairebé exclusivament en masculí els substantius de càrrecs i professions en la combinació anglès-castellà. Analitzem les fitxes bilingües de IATE de tres substantius (fisherman, lawyer i secretary) de gran interés quant al gènere i la freqüència en quatre corpus europeus. Els resultats mostren l’ús del masculí per defecte, molt poques estratègies neutres i el femení com a reflex de l’estereotipació, la subordinació i l’anormalitat.

Referències bibliogràfiques

  • Astola Madariaga, Jasone (2008). El género en el lenguaje jurídico: utilización formal y material. Feminismo/s, n. 12, pp. 33-53. . [Accessed: 20231211].
  • Bengoechea Bartolomé, Mercedes (1998). Las miradas cruzadas: dos visiones sobre una muestra del Diccionario de la lengua española. In: Ana Vargas, et al. Lo femenino y lo masculino en el diccionario de la Real Academia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, pp. 37-99.
  • Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2005). Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía In: Teresa Freixes Sanjuán; Julia Sevilla Merino (coord.). Congreso internacional: Género, constitución y estatutos de autonomía, Madrid: Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), pp. 37-44. . [Accessed: 20231211].
  • Borbón y Grecia, Felipe de (2022). Palabras de S.M. el Rey en el acto de Jura o Promesa de la constitución de nuevos colegiados, con motivo del 425º aniversario de la Fundación del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Madrid: Casa Real. . [Accessed: 20231211].
  • Calero Fernández, María Ángeles (2004). El léxico de los oficios, profesiones, cargos y tratamientos. In: Eulàlia Lledó Cunill; María Ángeles Calero Fernández: Esther Forgas Berdet (eds.). De mujeres y diccionarios: evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, pp. 279-372. . [Accessed: 20231211].
  • Comisión Europea. Dirección General de Traducción (2020). Guía del departamento de lengua española. Bruselas: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Comisión Europea (2021). European Commission guidelines for inclusive communication. Bruselas: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Comisión Europea (2022a). English style guide: a handbook for authors and translators in the European Commission. Bruselas: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Comisión Europea (2022b). Translation in figures 2022. Bruselas: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Consejo de Europa (2019). Sexism: see it: name it: stop it, Estrasburgo: Consejo de Europa. . [Accessed: 20231211].
  • Consejo Europeo de la Unión Europea (2018). Inclusive communication in the GSC, Bruselas: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Comisión de Igualdad (2009). Normas mínimas para evitar la discriminación de la mujer en el lenguaje administrativo del CGPJ. Madrid: la Comisión. . [Accessed: 20231211].
  • Couture-Grondin, Élise (2011). Hacia un lenguaje más igualitario: el aporte de la literatura femenina. Tinkuy, n. 15 (Février), pp. 49-63. . [Accessed: 20231211].
  • Daule, Gabriela; Gnecco, María Virginia (2015). Género y traducción: estrategias de lectura y de reexpresión. In: Memoria del IX Congreso internacional Orbis tertius de teoría y crítica literaria, Ensenada, 3, 4 y 5 de junio de 2015. . [Accessed: 20231211].
  • De Andrés Castellanos, Soledad (2002). ¿Sexismo en la lexicografía española? Aspectos positivos en el diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, v. 9. . [Accessed: 20231211].
  • Di Maio, Alessandro (2021). COMECE reacts on European Commission inclusive language guidelines. Brussels: The Catholic Church in the European Union. . [Accessed: 20231211].
  • Fitzpatrick, Mike; Guillén, Jordi (eds.) (2019). Scientific, technical and economic committee for fisheries (STECF): Social data in the EU fisheries sector (STECF-19-03), Luxemburgo: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Forgas Berdet, Esther (2001). Diccionario e ideología: tres décadas de la sociedad española a través de los ejemplos lexicográficos. Espéculo: revista de estudios literarios, n. 17. . [Accessed: 20231211].
  • Gancedo Sempere, Carlos (2021). Lenguaje inclusivo en cuanto al género en los anuncios de vacantes: un caso práctico. PuntoyComa: boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea, n. 171 (julio-agosto-septiembre), pp. 5-10. . [Accessed: 20231211].
  • García Meseguer, Álvaro (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona: Cuadernos para el Diálogo.
  • Garriga, Cecilio (1997). Las “marcas” de uso en los diccionarios del español. Revista de Investigación Lingüística, n. 1, pp.75-110. . [Accessed: 20231211].
  • Gobierno de España (2007). Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, n. 71. . [Accessed: 20231211].
  • Grijelmo García, Álex (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Madrid: Taurus.
  • Guerrero Salazar, Susana (2006). Palabras que discriminan. Donde dice...: revista de la Fundación del Español Urgente, Año II, n. 5 (octubre-diciembre), pp.13-14. . [Accessed: 20231211].
  • Gygax, Pascal Mark; Elmiger, Daniel; Zufferey, Sandrine; Garnham, Alan; Sczesny, Sabine; Von Stockhausen, Lisa; Braun, Friederike; Oakhill, Jane (2019). A Language index of gramatical gender dimensions to study the impact of gramatical gender on the way we perceive women and men. Frontiers in Psychology, v. 10 (July), 01604. [Accessed: 20231211].
  • Irmen, Lisa; Roßberg, Nadja (2004). Gender markedness of language: The impact of grammatical and nonlinguistic information on the mental representation of person information. Journal of Language and Social Psychology, v. 23, n. 3, pp. 272–307. . [Accessed: 20231211].
  • LinkedIn (2019). Language matters: how words impact men and women in the workplace. Business.linkedin.com. . [Accessed: 20231211].
  • Lledó Cunill, Eulàlia (1999). Ministras y mujeres In: En femenino y en masculino- Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, pp. 46-49. . [Accessed: 20231211].
  • Lledó Cunill, Eulàlia; Calero Fernández, Mª Ángeles; Forgas Berdet, Esther (eds.) (2004). De mujeres y diccionarios: evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. . [Accessed: 20231211].
  • López-Medel, María (2021). Los efectos de la redacción no sexista del original en la traducción, en un corpus paralelo de las Naciones Unidas. Tonos Digital: revista de estudios filológicos, n. 41. . [Accessed: 20231211].
  • Medina Guerra, Antonia María (coord.) (2002). Manual de lenguaje administrativo no sexista. Málaga: Ayuntamiento de Málaga. . [Accessed: 20231211].
  • Medina Guerra, Antonia María (2016). Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España. Estudios de lingüística aplicada, año 34, n. 64 (diciembre), pp. 183–205. . [Accessed: 20231211].
  • Muñoz Martín, Javier; Valdivieso Blanco, María (2013). Multilingüismo y asimetría en la base terminológica de las instituciones europeas. Tonos Digital: revista de estudios filológicos, n. 25. . [Accessed: 20231211].
  • Naciones Unidas (2022). Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. . [Accessed: 20231211].
  • Parlamento Europeo (2017). Mapping the representation of women and men in legal professions across the EU. Bruselas: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Parlamento Europeo (2018). Un lenguaje neutral en cuanto al género en el Parlamento Europeo. Bruselas: Parlamento Europeo. . [Accessed: 20231211].
  • Real Academia Española, RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: RAE. . [Accessed: 20231211].
  • Real Academia Española, RAE (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Madrid: RAE. . [Accessed: 20231211].
  • Real Academia Española, RAE (2021). Diccionario de la lengua española, Madrid: RAE.
  • Sczesny, Sabine; Formanowicz, Magda; Moser, Franziska (2016). Can gender-fair language reduce gender stereotyping and discrimination? Frontiers in Psychology, v. 7. . [Accessed: 20231211].
  • Unión Europea (2018). IATE, European Union terminology. . [Accessed: 20231211].
  • Unión Europea (2021). IATE, European Union terminology: User’s handbook, Bruselas: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Unión Europea (2022). Libro de estilo interinstitucional. Luxemburgo: Unión Europea. . [Accessed: 20231211].
  • Violi, Patrizia (1991). El Infinito singular. Madrid [etc.]: Cátedra. (Feminismos; 2).