Iusfeminismo, género y discurso jurídico: análisis desde la praxis y estado de la cuestión
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 2223-0262
Year of publication: 2018
Volume: 23
Issue: 23
Pages: 205-240
Type: Article
More publications in: Pensamiento Constitucional
Abstract
El Boletín Oficial del Estado de España (BOE, núm. 212) de 1 de septiembre de 2018 publicaba la Orden JUS/902/2018, de 31 de agosto, relativa al Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se crea un Consejo Asesor para la revisión de la Ley de Enjuiciamiento Criminal desde la perspectiva de género. El Acuerdo se hace eco de la necesidad de revisar en profundidad la Ley de Enjuiciamiento Criminal y, específicamente, los distintos proyectos existentes desde la perspectiva de género en aras de tener en cuenta las experiencias de las mujeres y su relación con la norma procesal desde el punto de vista de los efectos de su aplicación e interpretación. Una norma que data de 1882 y que ha sido objeto de sucesivas modificaciones. En este sentido, el momento actual exige tener en cuenta el género como categoría de análisis jurídico ante la revisión normativa propuesta. Máxime tras recientes pronunciamientos judiciales no exentos de polémicas en donde la abstracción sexual de los sujetos de derechos ha devenido en resoluciones judiciales difíciles de entender a tenor de los hechos probados a nivel judicial. Téngase en cuenta el Auto de la Audiencia Provincial de Pamplona de 21 de junio de 2018 por el que se decreta la prórroga de la prisión provi-sional, eludible bajo fianza, para los cinco condenados a nueve años de prisión por abuso sexual en los Sanfermines de 2016.
Bibliographic References
- Aguilar Blanc, Carlos (2016). Derecho y moral. El derecho y las reglas de comportamiento. En Ramón L. Soriano Díaz y Juan J. Mora Molina (coords.), Teoría y fundamentos del derecho. Perspectivas críticas (pp. 75-94). Madrid: Tecnos.
- Barrere Unzueta, María Ángeles (2008). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. En Patricia Laurenzo Copello y otras, Género, violencia y derecho (pp. 27-48). Valencia: Tirant Lo Blanch.
- Bourdieu, Pierre (2000). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder (pp. 65-73). Traducción de Alicia Gutiérrez, Buenos Aires: UBA/Eudeba.
- Costa, Malena (2015). Feminismos jurídicos. Propuestas y debates de una trama paradojal. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 66, 153-161.
- Espinar Ruiz, Eva (2006). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
- Facio, Alda (1999). Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. En Alda Facio y Lorena Fríes (eds.), Género y derecho (pp. 99-136). Santiago de Chile: Ediciones LOM.
- Ferrajoli, Luigi (2001). Derecho y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
- Firestone, Shulamith (1976). La dialéctica del sexo; en defensa de la revolución feminista. Barcelona: Editorial Kairós.
- Jaramillo, Isabel C. (2009). La crítica feminista al derecho. En R. Ávila Santamaria (y otras) (comps.). El género en el derecho. Ensayos críticos (pp. 103-133). Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
- Mackinnon, Catherine (1983). Feminism, Marxim, Method and State: Towards and Feminist Jurisprudence. Sings, 8(2), 635-658.
- Millet, Kate (1970). Sexual Politics. University of Chicago Press.
- Moncó, Beatriz (2011). Antropología de género. Madrid: Editorial Síntesis.
- Oakley, Ann (1972). Sex, Gender and Society. New York: Harper & Row.
- Pateman, Carol (1988). The Sexual Contract. Cambridge: Polity Press.
- Puleo, Alicia (2013). El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la biología a la filosofía moral y política. Arbor, 189 (763).
- Ricoy, Rosa (2015). Teorías jurídicas feministas. Revista Filosofía y Teoría del Derecho, 1, 459-499.
- Rifkin, J (1980). Toward a Feminist Jurisprudence. Harvard Women’s Law Journal, 3, 83-95.
- Scales, Ann C. (1981). Toward a Feminist Jurisprudence. Indicana Law Lournal, 56(3), 375-444.
- Scott, Joan W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En James S. Amelang y Mary Nash (coords.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Valencia: Institució Alfons el Magnánim, pp. 23-58.
- Smart, Carol (1986). Feminism and Law: Some Problems of Analysis and Strategy. International Journal of Sociology of Law, 14(2), 109-123.
- Smart, Carol (1989). Feminism and the power of law. Londres y Nueva York: Routledge.
- Torres Díaz, María Concepción (2013). La fundamentalidad del derecho a una vida libre de violencia de género: la necesidad de un marco jurídico conceptual/despatriarcalizador inserto en el texto constitucional. Themis: Revista Jurídica de Igualdad de Género, 13, 20-33.
- Torres Díaz, María Concepción (2014). Mujeres y derechos sexuales y reproductivos: cuerpos y subjetividad desde la periferia constitucional. En Marta León Alonso y Mª Candelaria Sgró Ruata (comps.), La reforma del aborto en España: perspectivas de un debate (re) emergente. Córdoba, Argentina: Católicas por el Derecho a Decidir. Colección: Religión, Género y Sexualidad, pp. 119-148.
- Torres Díaz, María Concepción (2017). El sustento constitucional de la impartición de Justicia desde la perspectiva de género. Monográfico «Mujer y Constitución» de la Revista Peruana de Derecho Constitucional, 10, diciembre, 181-214.
- Torres Díaz, María Concepción (2018a). Punto de inflexión: sí hay violencia, sí hay intimidación. CTXT. Revista Contexto, en línea. Recuperado el 15/07/2018 de http://www.ctxt.es/es/20180425/Firmas/19271/la-manada-justicia-violacion-navarra.htm
- Torres Díaz, María Concepción (2018b). Es agresión y hay violencia. Agenda Pública: analistas de actualidad, artículo en línea. Recuperado el 18/07/2018 de http://agendapublica.elperiodico.com/es-agresion-y-hay-violencia/
- Torres Díaz, María Concepción (2018c). De nuevo, se minimizan las violencias sexuales. Agenda Pública: analistas de actualidad, en línea. Recuperado 18/07/2018 de http://agendapublica.elperiodico.com/de-nuevo-se-minimizan-las-violencias-sexuales/
- Torres Díaz, María Concepción (2018d). Acoso sexual y acoso por razón de sexo diez años después de la Ley Orgánica 3/2007. En Asunción Ventura Franch y Santiago García Campá (coords.), El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres (pp. 187-228). Pamplona: Aranzadi.
- Torres Díaz, María Concepción (2018e). El discurso jurídico sobre el cuerpo de las mujeres: o, la artificiosa articulación del derecho a la gestación por sustitución. En Alberto Carrió (coord.). En imprenta, pendiente de publicación. Barcelona: Marcial Pons.
- Torres Díaz, María Concepción (2018f). El derecho a la no discriminación de las mujeres frente al discurso del odio. Blog de la Revista Catalana de Dret Públic, en línea. Recuperado 18/06/2018 de http://eapc-rcdp.blog.gencat.cat/2018/03/14/el-derecho-a-la-nodiscriminacion-de-las-mujeres-frente-al-discurso-del-odio-maria-concepcion-torres-diaz/
- Torres Díaz, María Concepción (2018g). Guía docència i Recerca Sensible al Gènere ‘Derecho y Criminología. En colección Guíes per a docència universitària amb perspectiva de gènero. Edita: Xarxas Vives d’universitats.
- Torres Díaz, María Concepción (2018h). El derecho de asilo en los casos de trata con fines de explotación sexual: análisis jurisprudencial desde una visión sensible al género. Revista Peruana de Derecho Constitucional, XI (próxima publicación).
- Turbet, Silvia (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra, col. Feminismos