El nuevo sistema de documentación digital de À Punt MèdiaEvolución y desafíos en la utilización y la gestión documental multimedia del patrimonio audiovisual valenciano

  1. Francisco J. Cerdà Bañón 1
  2. Yolanda Cabrera García-Ochoa 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de documentación multimedia

ISSN: 1575-9733

Año de publicación: 2022

Número: 33

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CDMU.91739 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de documentación multimedia

Resumen

La nueva plataforma audiovisual valenciana, À Punt Mèdia, perteneciente a la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació, se formalizó sobre los cimientos de la anterior Radiotelevisió Valenciana, RTVV, cinco años después de su traumático cierre en 2013. Dicho cierre dejó en una situación extremadamente difícil al personal garante, junto a la Filmo-teca, del Patrimonio audiovisual valenciano. El departamento de Documentación, inmerso por aquel entonces en un proceso constante de transformación y de migración hacia un nuevo sistema digital de gestión de contenidos, quedó en una tierra de nadie legal y laboral. Pese a todo, y frente a circunstancias muy adversas, los profesionales de los servicios de Documen-tación lograron preservar y ampliar dicho patrimonio, sentando las bases y poniendo en funcionamiento un actualizado y eficiente sistema de gestión y archivo multimedia, reto que planteaba la puesta en marcha de los sistemas de producción y emisión digital integrados en la nueva plataforma audiovisual.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, L. (2009, mayo-junio). De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión valenciana. El profesional de la información, v.18, nº 3, 333-340.
  • Alfonso, L. y Buigues, M. (2014). El fondo documental audiovisual de Radiotelevisión Valenciana: evolución, trans-formación y Bien de Interés Cultural. Patrimonio Audiovisual de la Comunitat Valenciana. Métodos de Información(MEI); II Época, Vol. 5, nº 8, 59-74.
  • Duran, J. S. (2013) Los archivos televisivos españoles, ¿Patrimonio o tienda de recuerdos? Les Travaux du CREC en ligne, 12-57. https://hal.science/hal-01448683
  • García-Avilés, J. A. (2006). El periodismo audiovisual ante la convergencia digital. Universidad Miguel Hernández.
  • García-Avilés, J. A., Masip, P. y Micó, J. Ll. (2007). La redefinición del perfil y funciones del documentalista en las redacciones digitales de medios españoles. IX Jornadas de gestión de la información, 105-119.
  • Hidalgo, P. (2005). La documentación audiovisual en las tele-visiones. La problemática actual y el reto de la digitalización. Documentación de las ciencias de la información, v. 28, 159-171.
  • Hidalgo, P. (2013). El patrimonio audiovisual de televisión. En MARCOS RECIO, J.C. (coord), Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación. Síntesis, pp. 53-82.
  • Hidalgo, P. (2014). El Archivo Audiovisual de RTVV: Patrimonio Audiovisual de la Humanidad. Métodos de Información (MEI); II Época, Vol. 5, nº 8, pp. 17-30.
  • Hidalgo, P. (2017). Preservación del patrimonio audiovisual de televisión. El archivo de Televisión Española (TVE): de los orígenes a la digitalización. Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.
  • Magnien, A. (2018). El Instituto Nacional del Audiovisual de Francia (INA) y la gestión de los archivos de televisión en el entorno digital. Documentación de las Ciencias de la Información nº 41, pp. 7-18.
  • Micó, J. Ll., Masip P. y García-Avilés J. A. (2009, mayo-junio). Periodistas que ejercen de documentalistas (¿y vice-versa?). Nuevas relaciones entre la redacción y el archivo tras la digitalización de los medios. El profesional de la información, v.18, n. 3, pp. 284-290.
  • Larrondo, A. (2016). La convergencia multimedia y su impacto en las redacciones de las radiotelevisiones públicas de proximidad. Un análisis de caso. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº 11, 23-42.
  • Trillo, M. y Moya F. (2008). El profesional de la información en la era digital: el perfil del periodista documentalista. En J. Flores, M. Cebrián y F. Esteve (eds.) Blogalaxia y periodismo en la Red. Estudios, análisis y reflexiones(pp. 347-358). Fragua.