Caracterización de la población migrante adulta no hispanoparlante en chile como base para una propuesta de planificación de una segunda lengua

  1. VALERIA SUMONTE ROJAS
  2. SUSAN SANHUEZA HENRIQUEZ
  3. ANGÉLICA URRUTIA
  4. MÓNICA HERNÁNDEZ DEL CAMPO
Revista:
RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada

ISSN: 0033-698X 0718-4883

Año de publicación: 2022

Volumen: 60

Número: 1

Páginas: 153-177

Tipo: Artículo

DOI: 10.29393/RLA60-6CPVM40006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada

Resumen

RESUMEN El progresivo y diverso movimiento migratorio desafía el sistema educativo que no estaba preparado para enfrentar una repentina heterogeneidad lingüística y cultural. Las investigaciones se han focalizado en la inserción educativa de niños, niñas y jóvenes, dejando a los adultos a la deriva. En este contexto, el objetivo es caracterizar la población migrante adulta, no hispanoparlante, que estudia en Chile y proponer elementos de base para una planificación lingüística de la adquisición del español como segunda lengua (EL2), que facilite la inclusión de este grupo. Se emplea la estadística descriptiva para el análisis de fuentes oficiales, del Ministerio de Educación y luego se analizan marcos teóricos referidos al aprendizaje de una L2, estableciendo categorías que orientan una propuesta de planificación lingüística de adquisición de EL2. Los resultados indican diferencias de inserción y proyección educativa, destacando el colectivo de Haití. Esta diferencia se acentúa por su contexto de vulnerabilidad y las pocas posibilidades de aprender el español de manera formal. Es importante desarrollar una planificación lingüística de adquisición que no solo dependa de los esfuerzos de algunos, sino de manera supra macro, que considere los aspectos lingüísticos y culturales de las lenguas en contacto y de las personas que la transmiten.

Referencias bibliográficas

  • Ávila Muñoz, A. (2019). La integración sociocultural de los grupos vulnerables de migrantes desde el aula de lenguas. Propuesta de actuación desde la dialectología social en la ciudad de Málaga. Lengua y migración. 11. 93
  • (2015). CAL. European speakers of other languages: Professional development for teachers of adult immigrants (EU-speak 2).
  • Cardona, M. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. EOS. Madrid, España.
  • (2016). CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
  • Castillo, D.,Gajardo, C. (2016). Inclusión y procesos de escolarización en menores migrantes que asisten a establecimientos de educación básica. IX Congreso Internacional - XV Congreso Nacional de Investigadores en Educación, INVE-DUC. Osorno, Chile.
  • Castillo, D,Santa-Cruz, E,Vega, A. (2018). Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación. 49. 18-49
  • Chen, G-M.,Starosta, W. J. (1998). Foundations of Intercultural Communication. Allyn and Bacon. Boston.
  • Chua, S.,Baldauf, R. Jr. (2011). Handbook of Research in Second Language Learning and Teaching. Routledge. New York.
  • Cisternas, C.,Vallejos-Romero, A. (2019). La planificación lingüística desde una sociología sistémica del lenguaje: un análisis desde los casos del mapudungún, el sami y el maorí. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 57. 117
  • Conrick, M.,Donovan, P. (2010). Immigration and language policy and planning in Québec and Canada: Language learning and integration. Journal of Multilingual and Multicultural Development. 31. 331
  • Cooper, R. (1997). Language Planning and Social Change. Versión española: La planificación lingüística y el cambio social. Cambridge University Press. Cambridge, UK.
  • Demie, F. (2013). English as an additional language pupils: How long does it take to acquire English fluency?. Language and Education. 27. 59-69
  • Eyzaguirre, S.,Aguirre, J.,Blanco, N. (2019). Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. Fondo de Cultura Económica. Santiago, Chile.
  • Fox, V. (2005). Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Alfagrama Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
  • Gajardo, M. (1985). Educación de adultos: de Nairobi a París. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 15. 69-82
  • Grabe, W,Kaplan, R. (1992). Reading. MA: Addison Wesley Publishing Company.
  • Gugenberger, E. (2020). Desde la asimilación hasta el transnacionalismo: dinámicas lingüístico-migratorias y cambios de paradigma en su estudio. Lengua y migración. 12. 13-37
  • (2009). IBM SPSS Statistics. Recursos para SPSS statistics.
  • (2020). INE. Demografía. Estimación población extranjera en Chile 2019 regiones y comunas tabulados.
  • Isphording, I. (2015). What Drives the Language Proficiency of Immigrants?. IZA World of Labor. 177. 1-10
  • Jiménez-Vargas, F.,Aguilera, M.,Valdés, R.,Hernández-Yáñez, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas. 16. 105
  • Jiménez-Vargas, F,Valdés, R,Hernández-Yáñez, M,Fardella, C. (2020). Dispositivos lingüísticos de acogida, aprendizaje expansivo e interculturalidad: contribuciones para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Educ. Pesqui. São Paulo. 46. 1-21
  • Joiko, S.,Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: no tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educación. 45. 132
  • Kaplan, R.,Baldauf Jr., R. (1997). Language planning from practice to theory. Multilingual Matters. Clevedon, UK.
  • Lagos, C.,Espinoza, M. (2013). La planificación lingüística de la lengua mapuche en Chile a través de la historia. Lenguas Modernas. 42. 47-66
  • Liddicoat, A.,Baldauf Jr., R. (2008). Language planning and policy: Language planning in local contexts. Multilingual Matters. Clevedon, UK.
  • (2017). MINEDUC. Chile firma convenio de cooperación con Haití para el reconocimiento de estudios de enseñanza básica y media.
  • (2018). MINEDUC Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. Ministerio de Educación de Chile. Santiago, Chile.
  • MINEDUC. Educación de personas jóvenes y adultas.
  • (2006). Ministerio de Justicia Ley N° 20.084 sobre Responsabilidad Penal de Adolescentes. Anuario de Derechos Humanos 2006.
  • Mizala, A. (2014). La política chilena de elección de colegios al pizarrón. Anales de la Universidad de Chile. 7. 13-34
  • Navarrete, B. (2015). Factores explicativos de una oleada migratoria. El caso de Haití. Revista de Ciencias Sociales. 21. 97-107
  • Navarro, J.,Huguet, Á.,Sansó, C. (2016). Procesos de interdependencia entre lenguas. El caso del alumnado inmigrante en Cataluña. Revista de Psicodidáctica. 21. 227
  • Níkleva, D. (2009). La convivencia intercultural y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras. Ogigia, Revista Electrónica de Estudios Hispánicos. 5. 29-40
  • Níkleva, D.,Contreras-Izquierdo, N. (2020). La formación de estudiantes universitarios para enseñar el español como segunda lengua a alumnos inmigrantes en España. Revista Signos. Estudios de Lingüística. 53. 456-519
  • (2019). ONU. Migración.
  • (2019). ONU Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Migración, despla zamiento y educación: construyendo puentes, no muros. Ediciones UNESCO. París, Francia.
  • Pereira Rojas, S. (2013). Planificación y políticas lingüísticas en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel universitario: un análisis de percepciones. Lenguaje. 41. 383-406
  • Ricento, T.,Hornberger, N. (1996). Unpeeling the Onion: Planning and Policy and the ELT Professional. Tesol Quarterly. 30. 401
  • Santos Gargallo, I. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, Cuadernos de didáctica del español/LE. 4. Arco/libros, S.L. Madrid, España.
  • Siiner, M.,Hult, F.,Kupisch, T. (2018). Language policy. Springer. Switzerland.
  • Sumonte Rojas, V. (2020). Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en un programa de adquisición de la lengua criollo haitiana en Chile. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura. 25. 155
  • Sumonte Rojas, V,Friz, M,Sanhueza, S,Morales, K. (2019). Programa de integración lingüística y cultural: migración no hispanoparlante. Alpha. 48. 179
  • Sumonte, V,Sanhueza, S,Friz, M,Morales, K. (2018). Migración no hispanoparlante en Chile: tendiendo puentes lingüísticos e interculturales. Revista Dialogo Andino. 57. 57-67
  • Toledo, G. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos en Chile. Lengua y migración. 8. 81-103
  • Toledo, G.,Quilodrán, F.,Korchabing, L. (2020). Análisis de necesidades de aprendientes haitianos: diseño, validación y aplicación de instrumento. Lengua y migración. 12. 101
  • (1976). UNESCO Actas de la Conferencia General. 19.a reunión. Volumen 1. Resoluciones, Anexo I. Recomendación relativa al Desarrollo de la Educación de Adultos. III. Contenido de la educación. UNESCO. París.
  • Vila, I. (2000). Inmigración, educación y lengua propia. En La inmigración extranjera en España. Colección estudios Sociales de la Fundación La Caixa. 145