La mejora de la competencia comunicativa docente mediante propuestas dramáticas teatrales: Un estudio cualitativo

  1. Marcos Jesús Iglesias Martínez 1
  2. María del Mar Camús Ferr 1
  3. Inés Lozano Cabezas 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista panamericana de pedagogía

ISSN: 1665-0557

Año de publicación: 2023

Número: 36

Páginas: 130-149

Tipo: Artículo

DOI: 10.21555/RPP.VI36.2882 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista panamericana de pedagogía

Resumen

La comunicación didáctica es un elemento clave en la gestión de los procesos educativos y pedagógicos acontecidos en el salón de clases. Permite organizar ambientes de aprendizaje efectivos y eficaces en el aula, y propiciar entornos de intercambio comunicativo con el alum-nado que generan interés, pensamiento y emoción por la educación. En las etapas educativas relacionadas con la infancia, es especialmente relevante para orientar la construcción de saberes, y la adquisición de habilidades y capacidades. Sin embargo, todavía se promueve solo sutilmente en los espacios universitarios; los intentos de formación en competencia comunicativa docente se reducen, en general, a la práctica de presentaciones orales, alejadas de la realidad comunicativa escolar. La pedagogía teatral multisensorial es otra forma de aprender a comunicar en el aula. El objetivo principal de esta investigación es analizar el desarrollo de situaciones de aprendizaje fundamentadas en la pedagogía teatral, como estrategia docente que mejora la comunicación didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde la narrativas de los maestros. Los resultados indican que se trata de una herramienta pedagógica valiosa para el desarrollo de las habilidades comunicativas y pedagógicas en los docentes en general, y para quienes se están formando, en particular.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. (2017). ¿Es interactiva la enseñanza en la Educación Superior? La perspec-tiva del alumnado. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 97-112. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6075
  • Acosta, D. L., Rodríguez, J. C., y Caso, J. (2019). Aspects that employers value when hi-ring a graduate of Higher Education. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37). http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191837acosta5
  • Bakic-Tomic, L., Dvorski, J., & Kirinic, A. (2015). Elements of Teacher Communication Competence: An examination of Skills and Knowledge to Communicate. Interna-tional Journalof Research in Education and Science, 1(2), 157-166. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1105191.pdf
  • Balaguer, M. C., Pujol, M., y Graell, M. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la competencia comunicativa en la Educación Superior. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 54-61. https://doi.org/10.24310/innoe-duca.2018.v4i1.3592
  • Becerra, M. T. (2017). La habilidad de hablar en público. Una experiencia formati-va con estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de For-mación del Profesorado, 20(3), 117-129. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/2170/217052050009.pdf
  • Bosch, E. (2019). «Metaclases» para la Didáctica de la Educación Visual y Plástica. Re-vista de Investigación en Didácticas Específicas, 6, 7-21. https://doi.org/10.1344/did.2019.6.7-21
  • Boud, D. (2020). Challenging in reforming Higher Education assessment: a perspective from afar. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1), 1-14. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17088
  • Borda, M. I. (2015). Dramatización infantil: Una propuesta de reconstrucción del cono-cimiento experiencial. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 247-258. https://doi.org/10.18239/ensayos.v30i2.791
  • Bueno i Torrens, D. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro.
  • Cabeza, M. A. (2018). Arte-lier. Estrategias lúdico-pedagógicas basadas en el arte, experiencias sensoriales y expresión para el aprendizaje en primera infancia. Red Ibe-roamericana de Pedagogía, 7(12), 106-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-lo?codigo=6728825
  • Cardona, J. (2016). Formación en competencias comunicativas de los maestros de Educación Infantil. Enseñanza y Teaching, 34(2), 109-130. https://doi.org/10.14201/et201634219130
  • Carmona, A. N. (2018). Práctica Docente Teatral: Un espacio en (des) construcción. Revista Foro de Educación Musical, Artes y Pedagogía, 3(4), 47-72. http://www.revistaforo.com.ar/ojs/index.php/rf/article/view/52
  • Carrion, E. (2019). El uso del juego y la metodología cooperativa en la Educación Supe-rior: Una alternativa para la enseñanza creativa. Arsteduca, 23, 70-97. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2019.23.4
  • Cayo, L. E., Viera, A. R., Cajas, I. E., y Hidalgo, R. S. (2018). La docencia y sus competen-cias en la Educación Superior. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 419-450. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.419-450
  • Domingo, J., Gallego, J. L., y Rodríguez, A. (2013). Percepción del profesorado sobre la competencia comunicativa en estudiantes de Magisterio. Perfiles Educativos, XXXV(142), 54-74. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71849-X
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fernández, A. (2020). Entornos de aprendizaje para el desarrollo pro-fesional docente. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 169-191. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13145
  • García-Huidobro, M. V. (2015). Pedagogía teatral: metodología activa en el aula. Ediciones UC: Venezuela.
  • Garzón, N. (2019). Didáctica del teatro escolar: Cómo desarrollar las artes escénicas en la escuela. Venezuela: Ediciones Madriguera.
  • Garrote, D., Jiménez-Fernández, S., y Martínez-Heredia, N. (2019). El trabajo cooperativo como herramienta formativa en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 41-58. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.003
  • Huber, G. L. y Gürtler, L. (2012). AQUAD 7. Manual del programa para analizar datos cua-litativos (1. Es. 2003, Tübingen: Ingeborg Huber Verlag). Tübingen: Günter Huber. Retrieved from www.aquad.de [11/09/2020]
  • Kana, K. (2015). Investigation of Pre-service Teacher’s Communication Skills. The Inter-national Journal of Educational Researchers, 6(3), 34-42. http://ijer.eab.org.tr/media/volume6/issue3/f_kana.pdf
  • Larruzea-Urkixo, N., Cardeñoso, O., y Idoiaga, N. (2020). El alumnado de Grado de Edu-cación ante las tareas universitarias. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educa-ción, 23(1), 197-201. https://doi.org/10.5944/educxx1.23453
  • L’Ecuyer, C. (2013). Educar en el asombro. ¿Cómo educar en un mundo frenético e hiperexigente?Barcelona: Plataforma Editorial.
  • Losada, S., y García, M. A. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente univer-sitaria. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 371-388. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7728
  • Marchant, T., Milicic, N., y Soto, P. (2020). Educación socioemocional. Descripción y eva-luación de un programa de capacitación de profesores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 185-203. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008
  • Miranda-Calderón, L. A. (2020). Theatrical pedagogy and exploration of reality: An ex-pressive approach that causes awareness in teacher training. Revista Electrónica Edu-care, 24(2), 437-458. http://doi.org/10.15359/ree.24-2.21
  • Padierna, J. C., y González, E. V. (2013). La metodología experiencial en la Educación Superior. Itinerario Educativo: Revista de la Facultad de Educación, 27(62), 151-168. ht-tps://doi.org/10.21500/01212753.1496
  • Pérez, E. (2018). El desarrollo de la competencia comunicación oral. En A. Eizaguirre, M. J. Bezanilla, y A. M. García (Coords.). Innovación Docente en Educación Superior: Buenas prácticas que nos inspiran (pp. 157-170). España: Pearson.
  • Reche, E., Martín, M. A., y Vilches, M. J. (2016). La competencia literaria y comunicativa en la formación inicial del docente. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(2), 138-144. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.2035
  • Romero, M. R., Castejón, F. J., López, V. M., y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Revista Cien-tífica Iberoamericana de Comunicación y Educación, XXV(52), 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
  • Rodríguez, A., Ayllón, M. F., Gallego, J. L., & Gómez, I. A. (2017). The Communication Skills of Future Teachers during their Initial Training. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7(1), 88-120. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2017.2200
  • Rojas, R. A. (2020). Escuela y praxis pedagógica. Vínculo transforma-dor de licenciados y maestros. Educación y Calidad, 39, 165-175. https://doi.org/10.36737/01230425.N39.2020.2342
  • Sandoval-Poveda, A., González-Rojas, V., y Madriz-Bermúdez, L. (2020). Retos y oportunidades: Teatro como estrategia de mediación pedagógica para el desarrollo de ha-bilidades sociales. Innovaciones Educativas, 22(32), 65-77. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2821
  • Trujillo, E., Ceballos, E. M., Trujillo, M. C., y Moral, C. (2020). El papel de las emociones en el aula de Educación Infantil. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 226-244. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8675
  • Sabariego, M., Sánchez, A., y Cano, A. B. (2019). Pensamiento reflexivo en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 30(3), 813-830. https://doi.org/10.5209/rced.59048
  • Shulman, L. S. (2016). Educational innovation with open eyes and no excuses: The cha-llenges and opportunities of learning from experience. Revista de Gestión de la Innovación, 1(1), 13-28. http://200.91.9.165/index.php/regies/article/view/16/38
  • Soler, R. (2012). ¿Es el lenguaje de los docentes creativo? Análisis de sus expresiones más frecuentes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 10(3), 88-104. https://www.researchgate.net/publication/256980296
  • Tejada, J. (2020). El prácticum en Educación Superior. Algunos hitos, problemáticas y retos de las tres últimas décadas. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 105-121. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13036
  • Vieites, M. F. (2014). Educación teatral. Una propuesta de sistematización. Teoría de la Educación, 26(1), 77-101. https://doi.org/10.14201/teoredu201426177101
  • Villa, A. (2020). Aprendizaje basado en competencias. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015