Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolarel caso de Querétaro (México) y Alicante (España)

  1. Ochoa Cervantes, Azucena
  2. Peiró Gregori, Salvador
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La profesión docente: Escenarios, perfiles y tendencias // The teaching profession: scenarios, profiles and tendencies

Volumen: 13

Número: 4

Páginas: 113-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En los últimos años se ha incrementado la preocupación por el clima de convivencia que se vive en los centros escolares. En este trabajo hemos realizado un estudio comparativo entre México y España para indagar acerca de las actuaciones de los profesores de Primaria, Secundaria y Preparatoria ante situaciones que alteran la convivencia escolar. Con este objetivo, se aplicó un cuestionario de 27 ítems. Los datos fueron procesados en un software creado por Peiró (2000), de la Universidad de Alicante. Los resultados muestran que las actuaciones de los docentes, en ambos grupos, son limitadas para afrontar situaciones que puedan generar la disconvivencia.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA, A. MUÑOZ, G. & OROZCO A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en primarias y secundarias. Publicación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Consultado el 12 de enero de 2010 en http://www.inee.edu.mx/images/stories/ Publicaciones/ Recursosyprocesos/Disciplina/Partes/disciplina06.pdf
  • BORKO, H., LALIK, R. & TOMCHIN, E. (1987). “Students Teachers' Understandings of Successful and Unsuccessful Teaching”. Teaching and Teacher Education 3, 77–90.
  • CHAGAS, R. (2005). “Los maestros frente a la violencia de sus alumnos”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10: 27, 1071–1082.
  • DEBARBIEUX, E. (1997). “La violencia en la escuela francesa: Análisis de la situación, políticas públicas e investigaciones”. Revista de Educación, 313, 79–93.
  • DÍAZ–AGUADO, M. J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y la prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
  • DODGE, K. COIE, J. PETTIT, G. & PRICE, J. (1990). “Peer status and aggression in boys groups: Development and contextual analyses”. Child Development, 61, 1289–1309.
  • ESCAMEZ, J. (2001). “Los conflictos en la Educación Secundaria”. En PEIRÓ, S.(Coord.), Primeras jornadas sobre violencia en educación. España: Club Universitario.
  • ESTEVE, J. M. (2005). “Bienestar y salud docente”. UNESCO: Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  • ESTEVE, J. M. (2006). “La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial”. Revista de Educación, 340, 19–40.
  • FERNÁNDEZ–BALBOA, J. M. (1991). “Beliefs, Interactive Thoughts, and Actions ff Physical Education Student Teachers Regarding Pupil Misbehaviours”. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 59–78.
  • GARCÍA, C. (2001). “La violencia en centros educativos de Norteamérica y diferentes países de Europa. Medidas políticas tomadas para la convivencia escolar”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 167–177.
  • GRAHAM, G. (1992). Teaching Children Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • FUNK, W. (1997). “Violencia escolar en Alemania”. Revista de Educación, 313, 53–78.
  • HAMEL, J., DUFOUR, S. & FORTIN, D. (1993). Case study methods. Newbury Park, CA: Sage.
  • HIRANO, K. (1992). “Bullying and victimization in Japanese classrooms”. Paper presented at the 5th. European Conference on Developmental Psychology. Sevilla, España.
  • HOUGHTON, S., WHELDALL, K. & MERRETT, F. (1988). “Classroom Behaviour Problems Which Secondary School Teachers Say they Most Troublesome”. British Educational Research Journal, 14, 297– 312.
  • KALTIALA–HEINO, R.; RIMPELÄ, RATOREN & RIMPELÄ (2000).“Bullying at School: An Indicator of Adolescents at Risk for Mental Disorder”. Journal of Adolescence, 23, 661–674.
  • ISHEE, J. H. (2004). “Perceptions of Misbehaviour in Middle School Physical Education”. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 75, 9.
  • LARROSA, F. (2002). “Las necesidades del profesorado y las responsabilidades de la administración educativa”. En PEIRÓ, S. (Coord.), Segundas jornadas sobre violencia en educación. España: Club Universitario.
  • LIPKA, J. (1991). Toward a Culturally Based Pedagogy: A Case Study of One Yup'ik Eskimo Teacher. American Anthropological Association.
  • OCDE (2009). Informe Talis. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. Consultado el 9 de febrero de 2010 en www.ocde.org/dataoecd/3/35/43057468.pdf
  • OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • ORTEGA, R. (Coord.) (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. España: Antonio Machado Libros.
  • ORTEGA, R. & DEL REY, R. (2006). Construir la convivencia. España: Edebé.
  • PEIRÓ, S. (2001). “Por una educación promotora de la cohesión institucional. Consecuencias interdisciplinarias para la investigación”. En Peiró, S. (Coord.). Primeras jornadas sobre violencia en educación. España: Club Universitario, 85–102.
  • PEIRÓ, S. (Coord.) (2002). Segundas jornadas sobre violencia en educación. España: Club Universitario.
  • PEIRÓ S. (2003). “La educación familiar como modelo para contrarrestar la violencia escolar”. Revista Panamericana de Pedagogía 4, 232–253.
  • PEIRÓ, S. (2005). Indisciplina y violencia escolar. Alicante. Instituto Alicantino de Cultura.
  • PEIRÓ, S. (2007). “Factores disconvivenciales y calidad educativa”. En ROIG, R. ET AL., Investigar el cambio curricular en el espacio Europeo de Educación Superior. Marfil: Alcoy. 309–324.
  • PEIRÓ, S. (2009). Valores educativos y convivencia. España: Club Universitario.
  • PRIETO, G. (2005). “Violencia escolar y vida cotidiana en una escuela secundaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10: 27, 1005–1026.
  • REY, R. & MARCHESI, A. (2005). La opinión de los profesores sobre la convivencia en los centros. Centro de Innovación Educativa CIE–FUHEM e Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo IDEA.
  • RIGBY, K. & SLEE, P. (1991). “Bullying among Australian school children: Reported behavior and attitudes towards victims”. Journal of Social Psychology, 131, 615–627.
  • SOURANDER, A., HELSTELÄ, HELENIUS & PITIA (2000). “Persistence of Bullying from Childhood to Adolescence: A Longitudinal 8–Year Follow–Up Study, Child Abuse and Neglect”. The International Journal, 24, 873–881.
  • SWISHER, R. & MCCLURE, C. R. (1984). Research for decision making, methods for librarians. Chicago: American Library Association.
  • VÁZQUEZ, G. (1981). N=1. Un nuevo paradigma de investigación pedagógica. Revista Española de Pedagogía, 39, 151.
  • VELÁSQUEZ, L. (2005). “Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10: 26, 739–764.
  • WHELDALL, K. & MERRETT, F. (1988). “Which Classroom Behaviours for Primary School Teachers Say they Find Most Troublesome?” Education Review, 40, 13–27.
  • WHITNEY, I. & SMITH, P. (1993). “A survey of the nature and extent of bullying in junior/middle and secondary schools”. Educational Research, 35, 3–25.
  • ZAMORA, G. & ZERÓN, A. (2010). “Caracterización y sentido actual de la autoridad pedagógica en escuelas chilenas de sectores de pobreza”. Revista Española de Pedagogía, 245, enero–abril, 96–116.