Datos de alimentación de ofidios en el levante sur ibérico

  1. Vericad Coromina, Juan Ramón
  2. Escarré Esteve, Antoni
Revista:
Mediterránea: Serie de estudios sobre biología terrestre mediterránea

ISSN: 0210-5004

Año de publicación: 1976

Número: 1

Páginas: 3-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MDTRRA1976.1.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Mediterránea: Serie de estudios sobre biología terrestre mediterránea

Resumen

De las ocho especies de ofidios presentes en el levante sur ibérico se estudia en este trabajo el espectro trófico de cinco de ellos (C. hippocrepis, C. girondica, E, scalaris, M. monspessulanus y N. maura). Las tres especies no tratadas aquí más que marginalmente son M. cucullatus, N. natrix y V. latasti. C. hippocrepis y E. scalaris son especies básicamente homeotermófagas, C. girondica es casi exclusivamente sauriófaga, N. maura muestra una dieta en la que predominan los anfibios, pero formada también por peces, artrópodos y otros invertebrados, y M. monspessulanus preda sobre homeo y poiquilotermos de forma bastante equilibrada. El valor de la diversidad trófica por presa oscila entre 2.2 y 2.5 en C. hippocrepis, C. girondica, E. scalaris y N. maura, y vale 3.1 en M. monspessulanus, la especie más eurífaga. Se comparan los resultados obtenidos con los que proporciona Valverde (1967) para Andalucía y se discute la supuesta independencia de las distintas microcomunidades que preconiza el mencionado autor. Con los datos de peso seco no parece aplicable tal hipótesis a la herpetocenosis ya que los ofidios predan más de un setenta por ciento de la biomasa en el conjunto de las taxocenosis anfibia, ornítica y mamífera. Se sugiere que la independencia de cada microcomunidad de vertebrados terrestres es función inversa de la antigüedad del grupo.

Referencias bibliográficas

  • BARBAULT, R., 1974. — Observations écologiques dans la savanne de Lamto (Cote d'lvoire): Structure de l'herpétocénose, Bull. Ecol. 5 (1): 7-25.
  • BRUNO, S., DOLCE, S., SAULI, G., y VEBER, M., 1973.-lntroduzione ad uno Studio sugli anfibi e rettili del carso triestino, Atti Mus civ. Stor. nat. Triestre 28 (2): 485-576.
  • GOWER, J. C , 1966. — Some distance properties of latent rood and vector methods used in multivariate analysis, Biometrika 53: 325-38.
  • HURTUBIA, J., y DI CASTRI, F., 1973,-Segregation of lizard Niches in the Mediterranean Región of Chile, en Mediterranean Type Ecosystems, Ecological Studies 7: Springer-Verlag.
  • MALUQUER, J., 1917. —Les serps de Catalunya, Publ. Junta Ciencias Naturals Mus. Barc. Sci. Nat. Opera, Serie Zoológica Vil, 87 pág.
  • MARGALEF, R., 1974.-Ecología, Editorial Omega, 951 pág.
  • MELLADO, J., AMORES, F., FERNANDEZ, F., e HIRALDO, F., 1974.-Estructura de una comunidad de lagartos del mediterráneo español. Policopia de la comunicación presentada en el Seminario sobre Estructura y Estabilidad del ecosistema en Sevilla, noviembre 1974.
  • PIANKA, E. P., 1969.-Sympatry of desert lizards (Ctenotus) in Western Australia, Ecology 50: 1012-1030.
  • ROSENZWEIG, M. L., 1966. — Community structure in sympatric Carnívora, J . Mammal 47: 602-612.
  • SHANNON, C. E., y WEAVER, W., 1963.-The mathematical theory of communication, Univ. Illinois Press., Urbana.
  • VALVERDE, J.-A., 1967. — Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres, Est. Biol. Doñana núm. 1, Mon. Cien. Moderna núm. 76, 218 páginas, C.S.I.C, Madrid.
  • VERICAD, J.-R., 1970. —Estudio faunístico y biológico de los mamíferos del Pirineo, P. Cent. pir. Biol. exp. 4: 7-229, Jaca