El uso de ¿no? en España y México. Un estudio intergenérico a partir de corpus
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1697-7750
Année de publication: 2021
Número: 25
Pages: 305-327
Type: Article
D'autres publications dans: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I
Résumé
En este artículo se presentan los valores que la forma ¿no?puede desarrollar y se proporciona una comparación entre su comportamiento en el español de España y en el de México en dos géneros discursivos diferentes: conversación y entrevista. Para ello, se lleva a cabo un análisis a partir de los corpus Val.Es.Co.2.0 y Ameresco-Monterrey para la conversación y PRESSEA Madrid, Valencia, Monterrey y Ciudad de México para la entrevista. La tipología de ¿no?puede dividirse en dos grupos: las funciones que implican la gestión de la imagen (petición de afiliación, atenuación, intensificación) y las que se dedican a la estructuración de la información (delimitación, movilización de respuesta). El estudio contrastivo muestra tanto diferencias distribucionales asociadas al género y, en el caso de la entrevista, al papel discursivo como a la variedad diatópica.
Références bibliographiques
- Albelda, Marta. 2004. «Cortesía en diferentes situaciones comunicativas: La conversación coloquial y la entrevista sociolingüística semiformal». En Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español, eds. D. Bravo y A. Briz (pp. 109-134). Barcelona: Ariel.
- Albelda, Marta. 2007. La intensificación como categoría pragmática: Revisión y propuesta: una aplicación al español coloquial. Frankfurt: Peter Lang.
- Albelda, Marta. 2014. «Escalaridad y evaluación: Rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática». En Emotionen, Expressivität, Emphase, eds. E. Pustka y S. Goldschmitt (pp. 79-94). Berlín: Eric Schmit Verlag.
- Albelda, Marta, y Estellés, Maria. (en prensa). «Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values and its linguistic expression». Journal of Pragmatics.
- Brenes, Ester. 2011. «Recursos lingüísticos al servicio de la (des)cortesía verbal. Los apéndices apelativos». En Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español, eds. C. Fuentes, E. Alcaide y E. Brenes (pp. 119-137). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0352-0055-3
- Briz, Antonio. 1998. El español coloquial an la conversacion: Esbozo de pragmagramatica. Barcelona: Ariel.
- Cestero, Ana María. 2003. «El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversación y en el discurso académico». En Decíamos ayer... Estudios en honor a María Cruz García de Enterría, eds. C. Castillo y J. M. Lucía (pp. 83-127). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
- Cestero, Ana María. 2019. «Apéndices interrogativos de control de contacto: Estudio sociolingüístico». Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 6(1):1-65. https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.111
- Fuentes, Catalina. 1990. «Apéndices con Valor Apelativo». En Sociolingüística andaluza 5: Habla de Sevilla y hablas americanas, eds. P. Carbonero Cano y M. T. Palet Plaja (pp. 171-196). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
- Fuentes, C. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.
- Fuentes, Catalina, y Brenes, Ester. 2014. «Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: Variación pragmática». Oralia: Análisis del discurso oral, 17:181-209.
- García Vizcaíno, María José. 2005. «El uso de los apéndices modalizadores ¿no? Y ¿eh? en español peninsular». En Selected proceedings of the II Workshop on Spanish sociolinguistics, eds. L. Sayahi y M. Westmoreland (pp. 89-101). Somerville: Cascadilla Press.
- Landone, Elena. 2010. Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0103-4
- Móccero, María Leticia. 2010. «Las preguntas confirmatorias como indicadoras de posicionamiento intersubjetivo». Estudios Filológicos, 45:67-78. https://doi.org/10.4067/S0071-17132010000100006
- Montañez, Marta Pilar. 2008. «El apéndice ¿No? En la conversación coloquial española». Boletín de filología, 43(2):117-174.
- Montañez, Marta Pilar. 2009. «Marcadores del discurso y posición final: A propósito de “¿eh?”». Interlingüística, 19:110-121.
- Montañez, Marta Pilar. 2015. Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla. Tesis doctoral, Universitat de València.
- Ortega Olivares, Jenaro. 1985. «Apéndices modalizadores en español: Los ‘comprobativos’». En Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega, eds. J. Montoya y J. Paredes (Vol. 1, pp. 239-255). Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
- R Core Team. 2019. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Viena: R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
- Rodríguez Muñoz, Franciso J. 2009. «Estudio sobre las funciones pragmadiscursivas de ¿no? Y ¿eh? en el español hablado». RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 47(1):83-101. https://doi.org/10.4067/S0718-48832009000100005
- San Martín, Abelardo. 2011. «Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile». Boletín de Filología, 46(2):135-166. https://doi.org/10.4067/S0718-93032011000200006
- Santana, Juana. 2017. «Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica». Academia Boliviana de la Lengua (pp. 232-287).
- Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
- Stivers, Tanya. 2008. «Stance, Alignment, and Affiliation During Storytelling: When Nodding Is a Token of Affiliation». Research on Language y Social Interaction, 41(1):31-57. https://doi.org/10.1080/08351810701691123
- Stivers, Tanya., y Rossano, Federico. 2010. «Mobilizing Response». Research on Language y Social Interaction, 43(1):3-31. https://doi.org/10.1080/08351810903471258
- Val.Es.Co, Grupo. 2003. «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial». Oralia: Análisis del discurso oral, 6:7-61.
- Val.Es.Co, Grupo. 2014. «Las unidades del discurso oral: La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)». Estudios de Lingüística del Español, 35:13-73.
- Wickham, Hadley. 2016. ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Nueva York: Springer-Verlag. http://ggplot2.org