El enfoque de género en el acuerdo de paz colombiano y su aporte a la construcción de una cultura de paz

  1. Ana María Serrano Ávila
Revista:
Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos
  1. Roig Vila, Rosabel (coord.)
  2. Flores Lueg, Carolina (coord.)
  3. Rico Gómez, María Luisa (coord.)

ISSN: 2659-4439

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Nuevos mundos, nuevas mentes. Aportaciones innovadoras a la educación del intelecto

Número: 1

Páginas: 89-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/AMBOS.2020.1.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos

Resumen

El Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado en noviembre de 2016, entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas —Ejército del Pueblo (FARC-EP), representa para la sociedad colombiana la posibilidad de construir un país incluyente, democrático y, sobre todo, en donde las acciones violentas producto de la guerra, no sean más las protagonistas. Uno de los elementos que se destacan del Acuerdo Paz (AP), es la transversalización de la perspectiva de género en los seis puntos pactados, hecho que se configura como un aporte al trabajo para la erradicación de las violencias simbólicas, culturales y estructurales que sufren las mujeres por su condición. Este hecho es uno de los desafíos de la implementación del acuerdo, ya que supone superar elementos de la violencia directa producto del conflicto, como también propone la superación o al menos trabajar en la reducción de las violencias culturales y estructurales

Referencias bibliográficas

  • Centro Nacional de la Memoria Historia. (CNMH). (2015). GMH. Basta Ya! Colombia: Memories of War and Dignity. Center for Historical Memory. Bogota: CNMH.
  • Corporación Humanas (2015). Educar para la paz con justica de género: un reto político cultural y pedagógico. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/Doc_completo_2_febrero.pdf
  • Enríquez, N., (2015). Pensando la negociación desde las mujeres. En V. Currea. (Ed), Negociación Gobierno-ELN: Y, sin embargo, se mueve. (pp. 99-106). Bogotá, Colombia: Artrópodos.
  • Forjando Paz. (s.f). Caja de herramientas. https://forjandopaz.org/caja-de-herramientas/.
  • Galtung, J. (2014). La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz ya hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 9-18.
  • García, V. H. (2000). Johan Galtung: la transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de estrategia, (111), 125-159.
  • ONU Mujeres (2015). 1325: Participación de las mujeres a 15 años de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. http://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2015/12/15-aniversario-1325
  • ONU Mujeres (2016). El Género y el Papel de las Mujeres en el Proceso de paz de Colombia. http://wps.unwomen.org/pdf/research/Bouvier_Women-in-Colombia-Peace-Process_ES.pdf
  • Suescún, J., Fajardo, S., (2017). Vivencias, aportes y reconocimiento: Las mujeres en el proceso de la Habana. Bogotá, Colombia. Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Corporación de Investigación y Acción Social y Económica, CIASE.
  • Vargas, J., & Pérez, A. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Araucaria, 20 (39). https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.19