Caracterización del alumnado extranjero y la valoración del patrimonio cultural como contenido descolonizador para la educación intercultural

  1. Karla Rosalía Morales Mendoza
  2. Susan Sanhueza Henriquez
  3. Miguel Friz Carrillo
  4. Valería Sumonte Rojas
  5. María Jesús Berlanga
Revista:
Diálogo andino

ISSN: 0716-2278 0719-2681

Año de publicación: 2022

Número: 67

Páginas: 68-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0719-26812022000100068 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Diálogo andino

Resumen

El propósito del artículo es puntualizar en la distribución del alumnado extranjero, chileno y nacionalizado que está siendo escolarizado en aulas chilenas, con el obejtivo de analizar la importancia de incorporar el patrimonio cultural migrante como contenido descolonizador para la educación intercultural. El desarrollo del artículo se configura desde un enfoque cuantitativo, con datos numéricos que describen las características del alumnado. Los datos se presentan mediante figuras que permiten organizar de mejor manera la información de la matrícula; además, se complementa la descripción gráfica con un enfoque hermenéutico, en el cual se analizan estudios sobre migración, patrimonio cultural y educación intercultural en el contexto socio-educativo actual. Se obtiene como resultado que el alumnado multinacio nal que forma parte del sistema escolar debe ser visibilizado tanto a nivel político, como social y educativo. En este contexto el currículum escolar debe refrescar y propulsar nuevos saberes a través de los fondos de conocimientos que portan los niños/as, los jóvenes y sus familias como patrimonio cultural migrante, con el propósito de valorar y generar nuevos espacios educativos interculturales, reflexionando con los propios actores del contexto educativo, de manera que se avance gradualmente a las epistemologías del buen vivir.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, G.,Medici, M.,Nowacka, K.,Cohen, G.,Steinlage, M. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo: Manual Metodológico. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París.
  • Barbieri, Nicolás Gissi,Ramírez Gallegos, Jacques,Ospina Grajales, María del Pilar,Cardoso Campos, Bárbara Pincowsca,Polo Alvis, Sebastián. (2020). Respuestas de los países del Pacífico suramericano ante la migración Venezolana: estudio comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú. Diá logo Andino. 63. 219
  • Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desa fíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4. 1-15
  • Caba, S.,Rojas, M. (2014). Patrimonio migrante. Construcción social inclusiva e identitaria de la comunidad peruana en Santiago de Chile. Estudios Avanzados. 22. 86-115
  • Díaz Araya, Alberto,Martínez Sagredo, Paula,Choque Mariño, Carlos. (2016). Etnohistoria, Colonización, Descolonización e Imaginarios. Diálogo Andino. 49. 5-6
  • Esteban-Guitart, M.,Oller, J.,Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad: Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación en Educación. 10. 21-34
  • Ferrada, D.,Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendi zaje. Estudios pedagógicos. 34. 41-61
  • Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica Intercultural de la Filosofía Latinoamericana Actual. Trotta. Madrid.
  • Gayoso, G.,Chang, L.,Ramírez, J. (2016). Proyecto de gestión para mejorar el conocimiento y valoración del patrimonio cultural. Pueblo Continente. 26. 589
  • Hormazábal Saavedra, Pablo,Checa y Olmos, Francisco,Sanhueza Henríquez, Susan. (2020). Trayectorias personales de los emprendimientos laborales de inmigrados chilenos en Almería (Es paña). Diálogo Andino. 77-90
  • Huerta, R,Domínguez, R. (2013). Patrimonios migrantes y educación artística. Los nuevos retos de la educación en patrimonio. Educación artística: Revista de Investigación (EARI). 4. 9-17
  • (2020). Instituto Nacional de Estadísticas. Informe Téc nico.
  • (2018). Organización Internacional para las Migraciones World Migration Report. International Organization for Migration. Geneva.
  • Marín, J. (2018). Educando en la frontera norte de Chile: El patri monio cultural desafiando la exclusión social. Estudios Fronterizos. 19. 1-18
  • Mínguez, M. (2007). Patrimonio Cultural y Turismo en los Reales sitios de la Comunidad de Madrid y sus Incidencias en el Te rritorio. Universidad Complutense de Madrid. España.
  • (2018). Ministerio de Educación. Política Nacional De Estudiantes Extranjeros 2018-2022.
  • (2019). Ministerio de Educación. Centro de estudios MINEDUC. Base de datos.
  • Mondaca Rojas, C.,Gajardo Carvajal, Y. (2015). Interculturalidad, migrantes y educación. Diálogo Andino. 47. 3-6
  • Mora, M. L. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: un si lencio elocuente. Polis. 17. 231
  • Morales, K.,Panes, R.,Aguilera, A.,Agurto, N.,Bahamondes, M.,Olave, M. (2019). Acciones y percepciones de la gestión educativa en escuelas con alumnado migrante. Revista Espacios. 40. 20-35
  • Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Socie dad. 27. 63-76
  • Quintriqueo, S.,Torres, H.,Sanhueza, S.,Friz, M. (2017). Competencia comunicativa intercultural: formación de profesores en el contexto poscolonial chileno. Al pha. 45. 235
  • Soto, S.,Gil, F.,Pujadas, I. (2019). Heterogeneidad de la inmigración internacional reciente en Chile. Una aproximación a tres grupos na cionales a partir de datos de encuesta. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios so bre Migraciones. 46. 91-119
  • Stefoni, C.,Bonhomme, M. (2014). A lifetime living in Chile yet still a foreigner. Si So mos Americanos. 14. 81-101
  • Sumonte Rojas, V,Sanhueza-Henríquez, S,Friz-Carillo, M,Morales-Mendoza, K. R. (2018). Migración no hispanoparlante en chile: tendiendo puentes lingüísticos e interculturales. Diálogo Andino. 61-71
  • Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina: construc ción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello. Bogotá.
  • (2020). Superintendencia de Educación. Compendio estadístico Superintendencia de Educación.
  • Tijoux, E. (2016). Racismo en Chile: la piel como marca de la Inmigración. Editorial Universitaria de Chile. Santiago.
  • Viñao, A. (2010). Memoria, patrimonio y educación. Educatio Siglo XXI. 28. 17-42