Contabilidad popular. Sentidos y experiencias en organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal (Bello, Antioquia, Colombia)

  1. Yuliana Gómez-Zapata 1
  2. Natalia Gallón Vargas 1
  3. María Alejandra Rodríguez Triana 1
  4. Leidy Jhojana Usma Zuleta 1
  1. 1 Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Medellín
Revista:
Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales

ISSN: 0121-5051

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Contabilidad crítica

Volumen: 31

Número: 82

Páginas: 245-269

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/INNOVAR.V31N82.98426 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales

Resumen

La contabilidad popular se propone desde la educación popular como posibilidad de construcción de prácticas y procesos contables en las organizaciones sociales, comunitarias y de economía solidaria y alternativa, en contraposición a la concepción bancaria de la práctica contable. El objetivo de este artículo es significar la sistematización de la experiencia de contabilidad popular con siete organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal, ubicada en el municipio de Bello (Antioquia, Colombia), y presentar los sentidos y lugares de la contabilidad popular en ellas como una práctica pedagógico-política. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo desde el paradigma sociocrítico, un método de investigación-acción y marcos sociales de interacción que posibilitan la conversación y la acción. Desde la contabilidad popular se piensan y se resignifican las prácticas contables de las organizaciones sociales y comunitarias a partir del contexto, la vivencia y la construcción colectiva y solidaria. Se concluye que los sentidos de la contabilidad popular en estas organizaciones se evidencian en el reconocimiento y proceso de concienciación de su accionar, de los recursos que se tienen, su uso, asignación de valor y en la autogestión como acción que incluye prácticas solidarias, de intercambio y de apoyo colectivo y comunitario.

Referencias bibliográficas

  • Baca, C., Belli, L., Huerta, E., & Velasco, K. (2018). Redes comunitarias en América Latina: desafíos, regulaciones y soluciones. Internet Society.
  • Barragán, D., & Torres, A. (2018). Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimientos sociales. Folios, 48, 15-25. https://doi.org/10.17227/folios.48-8132
  • Castillo, E., & Caicedo, J. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas, 44, 147-165. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818009.pdf
  • Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
  • Chua, W. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En M. Gómez-Villegas & C. Ospina-Zapata (Eds.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la Contabilidad (pp. 37-75). Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
  • Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
  • Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI.
  • Gallón, N., Gómez-Zapata, Y., & Rodríguez, M. (2020). Contabilidad popular. Una alternativa socio-práxica para resignificar las prácticas contables en las organizaciones de economía solidaria de Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 77(2), 37-79. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a02
  • Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf
  • Ghiso, A. (2009). Pedagogía social en América Latina: legados de Paulo Freire. Relaciones, Serie: R-Educación, 24, 1-11. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/lectura/Alfredo_Gisho.pdf
  • Ghiso, A. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. Ágora USB, 17(1), 255-264. https://doi.org/10.21500/16578031.2823
  • Ghiso, A. (2018). Conversaciones. Entre el legado de los que me preceden, y mi quehacer educativo. En A. Guelman, M. Salazar y F. Cabaluz (Coord.), Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo xxi (pp. 191-220). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf
  • Ghiso, A. (s. f.). Investigación dialógica, resistencia al pensamiento único. https://docplayer.es/74138267-Investigacion-dialogica-resistencia-al-pensamiento-unico.html
  • Ghiso, A., & Tabares-Ochoa, C. M. (2011). Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 129-140. https://www.redalyc.org/pdf/773/77320072006.pdf
  • Gil, J. (2018). Elogio de la contabilidad (crítica). Teuken Bidikay, 9(12), 23-54. https://doi.org/10.33571/teuken.v9n12a1
  • Gil, J. (2019). Aportes introductorios para un enfoque crítico sobre la auditoría de cuentas en la gobernabilidad neoliberal. Contabilidad y Auditoría, 49, 81-116. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/1338/2183
  • Gómez-Villegas, M. (2003). Contabilidad: comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. Innovar, 22, 109-120. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/25018
  • Gómez-Villegas, M., & Ospina-Zapata, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.
  • Gómez-Zapata, Y., Palacios, J., & Restrepo, J. (2015). Círculos Solidarios: Experiencias de economía alternativa para combatir la pobreza. Asia Pacífico: Principal Foco de Negocios del siglo xxi, Una Mirada para la Educación de la Economía Global. Asamblea anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (Cladea), Viña del Mar, Chile.
  • Jara, O. (2018). Aportes de los procesos de educación popular a los procesos de cambio social. En A. Guelman, M. Salazar & F. Cabaluz (Coords.), Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo xxi (pp. 221-255). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf
  • Larrinaga, C. (1995). La relación entre las prácticas contables y el medio ambiente [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. https://core.ac.uk/download/pdf/61545821.pdf
  • Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3), 103-131. https://revistas.um.es/rcsar/article/view/384451
  • León-Paime, E. F. (2020). La lucha global por la práctica contable: Organizaciones y poder. En, F. Manrique, M. I. Borda-Arias, E. F. León-Paime, J. G. Lizarazo, & N. A. Cante, La práctica contable desde el poder, la organización y el hacer: una experiencia desde los contadores públicos y microempresarios (pp. 15-37). Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/18452
  • Naranjo, G., & Villa, M. (1997). Entre luces y sombras. Medellín: espacio y políticas urbanas. Corporación Región.
  • Oakes, L., Townley, B., & Cooper, D. (2009). La planeación de negocios como pedagogía: lenguaje y control en un campo institucional cambiante. En M. Gómez-Villegas & C. Ospina-Zapata (Eds.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la Contabilidad (pp. 175-217). Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.
  • Ospina, J. (2010). La investigación cualitativa en contabilidad: un enfoque alternativo para comprender las prácticas contables en Colombia. En C. Barrios & W. Rojas (Ed.), Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea. Conjunciones y disertaciones: pensando la contabilidad en el siglo xx (pp. 161-177). Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Valle.
  • Pérez, E. (2000). El reto fundamental. La Piragua, 18, 43-44. https://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto16. pdf
  • Quijano-Valencia, O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’. Pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle 14. Revista de Investigación en el Campo del Arte, 11(20), 34-53. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a03
  • Rengifo, C., Cárdenas, O., Naranjo, G., & Granada, J. (2017). Memorias de poblamiento y resistencia vereda Granizal. Rutas de memoria colectiva, paz territorial y pedagogía crítica Comuna 3 de Medellín y Vereda Granizal de Bello. Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/12567
  • Restrepo, J., Insuasty, A., & Palacios, J. (2015). Círculos Solidarios: una metodología de economía alternativa en Medellín [Ponencia]. xx Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Ciudad de México, México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/9.01.pdf
  • Richardson, A. (2009). La contabilidad como una institución de legitimación. En M. Gómez-Villegas & C. Ospina-Zapata (Ed.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la Contabilidad. (pp. 79-99). Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.
  • Rodríguez, M., Gallón, N., & Gómez-Zapata, Y. (2016). La contabilidad en propuestas de economía solidaria y alternativa. En-Contexto, 5(5), 185-206. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/368
  • Rodríguez, M., Gallón, N., & Gómez-Zapata, Y. (2018). Contabilidad popular. Una propuesta para resignificar las prácticas contables en las organizaciones. En Y. Gómez-Zapata (Ed.), Observatorio Público. Experiencias, tendencias y desafíos. Líneas de investigación para explorar los campos de las Ciencias Administrativas y de Gestión, Económicas y Contables (pp. 398-429). Publicar-T. https://issuu.com/boletin_marcat_tdea/docs/observatorio_publico
  • Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, Clacso.
  • Tájer, D. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. La Ventana, 8, 248-268. https://www.redalyc.org/pdf/884/88411133009.pdf
  • Torres, A. (2009a). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y Saberes, 30, 19-32. https://doi.org/10.17227/01212494.30pys19.32
  • Torres, A. (2009b). Panorama crítico. Investigar (desde) las fronteras: de lo popular y lo comunitario. Maguaré, 23, 207-222. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14979
  • Torres, A. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas, 40, 69-83. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/9-problemas-sociales-contemporaneos-no-madas-40/52-produccion-de-conocimiento-desde-la-investiga-cion-critica
  • Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo i. Ediciones Abya-Yala.
  • Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos.