Programa de integración lingüística y culturalMigración no hispanoparlante

  1. Valeria Sumonte Rojas
  2. Miguel Friz Carrillo
  3. Susan Sanhueza
  4. Karla Rosalía Morales Mendoza
Revista:
Alpha: revista de artes, letras y filosofía

ISSN: 0716-4254 0718-2201

Año de publicación: 2019

Número: 48

Páginas: 179-193

Tipo: Artículo

DOI: 10.32735/S0718-2201201900048625 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Alpha: revista de artes, letras y filosofía

Resumen

Resumen: Chile, a pesar de su historia migratoria, no ha generado programas educativos sustentados por políticas gubernamentales que propicien la adquisición de la variedad lingüística de la comunidad de acogida, por parte de la inmigración no hispanoparlante, integrando los referentes culturales de ambos colectivos. Se propone una alternativa a este olvido histórico y nos planteamos lo siguiente: ¿Qué elementos debiesen integrar un programa de adquisición de la variedad lingüística de la comunidad de acogida dirigido a inmigrantes haitianos propiciando el (re)conocimiento cultural? Se presenta el diseño e implementación de un programa que adopta la Hipótesis de Interdependencia Lingüística, en un aula dinámica donde se trabaja de forma colaborativa y situada. Se concluye que es posible educar en una segunda lengua a partir de la incorporación de elementos que propicien la interrelación de los aprendices en igualdad de conocimientos, y el uso de los códigos lingüísticos de los participantes como manifestación de respeto e interés por lo que cada uno pueda aportar a partir de su L1, develando su cultura de origen.

Referencias bibliográficas

  • Antón, Marta. (2010). Segunda lengua, evaluación dinámica e inclusión educativa en Estados Unidos. Revista de Educación Inclusiva. 3. 51-66
  • Baquero, Ricardo. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos. 24. 57-75
  • Barrios-Valenzuela, Llarela,Palou-Julián, Berta. (2014). Educación intercultural en Chile: la integración del alumnado extranjero en el sistema escolar. Educación y Educadores. 17. 405
  • Byram, Michael,Gribkova, Bella,Starkey, Hugh. (2002). Developing the Intercultural Dimension in Language Teaching: A Practical Introduction for Teachers. Council of Europe. Strasbourg.
  • Cárdenas, Rocío,Terrón, María Teresa,García Castaño, F. J.,Kressova, N.. (2011). Inmigración, familia y escuela. ICongreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada:.
  • (2016). CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Gobierno de Chile. Santiago.
  • Castillo, Claudia,Del Castillo, Mario. (2014). Paisaje urbano, sostenibilidad e inmigración en Santiago de Chile. Revista Líder. 24. 145
  • Chiswick, Barry,Miller, Paul. (2001). A model of destination-language acquisition: application to male immigrants in Canada. Demography. 38. 391-409
  • Cummins, Jim. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Morata. Madrid.
  • Cummins, Jim. (1981). California State Department of Education Schooling and Language Minority Students: A Theoretical Framework. Evaluation, Dissemination and Assessment Center California State University. Los Angeles.
  • Cummins, Jim. (1979). Linguistic interdependence and the educational development of bilingual children. Review of Educational Research. 49. 222
  • Darvin, Ron,Norton, Bonny. (2014). Transnational Identity and Migrant Language Learners: The Promise of Digital Storytelling. Education Matters. 2. 55-66
  • Díaz, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 5. 1-13
  • (2017). Education First EPI. El ranking mundial más grande según su dominio del inglés.
  • Edwards, Jensen. (2014). Thinking of the world: Examining the growing popularity of French Immersion in the United States. CPF. Canadian Parents for French, British Columbia y Yukon Branch.
  • Fábrega, Rodrigo. (2006). Hacia un Chile bilingüe. Revista de Educación. 323. 7-10
  • Ferrada, Donatila,Flecha, Ramón. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: Un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos. 34. 41-61
  • Freire, Paula. (2004). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Argentina.
  • Gorst, Mileidis. (2008). You Give Me Idea! Collaborative Strides Toward Bilingualism, Biliteracy and Cross-Cultural Understanding in a Two-Way Partial Immersion Program. Multicultural Perspectives. 10. 192-200
  • Hendricks, Cher. (2001). Teaching causal reasoning through cognitive apprenticeship: What are results from situated learning?. The Journal of Educational Research. 94. 302
  • Huguet, Ángel. (2008). Interdependencia lingüística y práctica educativa. Un estudio con escolares de origen inmigrante. Infancia y Aprendizaje. 31. 283-301
  • Huguet, Ángel,Navarro, José Luis,Chireac, Silvia-María,Sansó, Clara. (2012). Immigrant children and access to school language. A comparative study between Latin American and non-Latin American students in Spain. Vigo International Journal of Applied Linguistics. 9. 85-196
  • Huguet, Ángel,Navarro, José Luis,Janés, Judith. (2007). La adquisición del castellano por los escolares inmigrantes. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anuario de Psicología. 38. 357
  • (2002). Instituto Cervantes Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Instituto Cervantes. Madrid.
  • Lambert, Wallace E.. (1974). Culture Factors in Learning. Western Washington State College. Bellingham.
  • León, Giselle. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior. 5. 136
  • Martínez, Josefina. (2016). El 89% de los haitianos que llegan a Chile se quedan en el país. Blink Noticias.
  • Matear, Ann. (2008). English language learning and education policy in Chile: can English really open doors for all?. Asia Pacific Journal of Education. 28. 131
  • Moreno, Francisco. (2013). Lingüística y migraciones Hispánicas. Lengua y migración. 5. 67-89
  • Navarrete, Bernardo. (2015). Factores explicativos de una oleada migratoria. El caso de Haití. Revista de Ciencias Sociales. 21. 97-107
  • Paricio, María Silvina. (2014). Dimensión intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum. 21. 215
  • (2017). Policía de Investigaciones. Solicitud movimiento migratorio haitiano.
  • Quintriqueo, Segundo,McGinity, Margaret. (2009). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX Región de La Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos. 35. 173
  • Rey-von Allmen, Micheline. (2010). Intercultural and Multicultural Education. Enhancing Global Interconnectedness. Routledge. New York.
  • Rojas, Nicolás,Koechlin, José. (2017). Migración haitiana hacia el sur andino. Litho y Arte S.A.C. Perú.
  • Rojas Pedemonte, Nicolás,Silva, Claudia,Amode, Nassila,Vásquez, Jorge,Orrego, Cristián. (2016). Boletín informativo N°1. Migración Haitiana en Chile. Departamento de Extranjería y Migración.
  • Sancho, María. (2013). La integración sociolingüística de la inmigración hispana en España: lengua, percepción e identidad social. Lengua y migración. 5. 91-110
  • Sanhueza, Susan,Cardona, María Cristina,Friz, Miguel. (2011). La dimensión personal y social de la comunicación intercultural: un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante (España). Papeles de Trabajo. 21. 37-61
  • Santibáñez, Giannina,Maza, Camila. (2015). Ser niño haitiano (que no habla español) en una escuela chilena. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.
  • Toledo, Gloria. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos en Chile. Lengua y migración. 8. 81-103
  • Toledo, Gloria. (2015). Desarrollo pragmático en la interlengua de inmigrantes: el caso de haitianos aprendientes de español de Chile. Lenguas Modernas. 46.
  • (2006). UNESCO Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Sector de Educación. UNESCO. París.
  • Verde, Irene. (2013). Políticas y modelos de educación bilingüe en la atención a la diversidad lingüística en Estados Unidos. Revista de Educación. 360. 685
  • Vygotski, Lev. (1993). Obras escogidas. Aprendizaje Visor. Madrid.
  • Walker, Constance,Tedick, Diane. (2000). The Complexity of Immersion Education: Teachers Address the Issues. The Modern Language Journal. 84. 5-27
  • Wood, David,Bruner, Jerome,Ross, Gail. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 17. 89-100
  • Zhizhko, Elena,Koudrjavtseva, Ekaterina. (2011). Bilingüismo natural como fenómeno cultural y su impacto en la educación terciaria transfronteriza. Innovación Educativa. 11. 50