Uso de estrategias tecnológicas en educaciónuna comparación entre biología y educación física

  1. Máximo Escobar
  2. Susan Sanhueza
  3. Miguel Friz
Revista:
Revista mexicana de investigación educativa

ISSN: 1405-6666

Año de publicación: 2018

Volumen: 23

Número: 77

Páginas: 483-504

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista mexicana de investigación educativa

Resumen

Resumen: Este artículo tiene como propósito observar la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo de la educación, explorando una disciplina básica como la biología, respecto de una aplicada y preferentemente social como la educación física. Para ello, se revisaron 120 resúmenes de tres revistas especializadas. Se empleó un enfoque mixto con análisis de contenido a través de la construcción de una agenda de investigación que incorporó: análisis de documentos, contenidos de los discursos, tabulación de la frecuencia de las temáticas y síntesis de los hallazgos obtenidos desde la matriz analizada. Se partió del supuesto de que las nuevas generaciones de estudiantes tienen experiencias contingentes de aprendizaje que condicionarán progresivamente a los docentes, estimulándolos a modificar sus estrategias para enseñar y actualizar los conocimientos a través de las TIC, reflejando un uso progresivo. Los resultados indican una baja tendencia en el uso de estas tecnologías. Al confrontar dos áreas de especialización disciplinar de la educación, se muestra que su empleo podría estar siendo subestimado dado que se mantienen dependencias de marcos paradigmáticos más fuertes que la sola actualización metodológica.

Referencias bibliográficas

  • Abbitt, Jason T. (2011). Measuring technological pedagogical content knowledge in preservice teacher education: A review of current methods and instruments. Journal of Research on Technology in Education. 43. 281-300
  • Abrami, Philip C,Bernard, Robert M.,Borohovski, Eugene,Waddington, David I.,Wade, Anne C.,Persson, Tonj. (2015). Strategies for teaching students to think critically: A meta-analysis. Review of Educational Research. 85. 275-314
  • Agbuga, Bulent,Xiang Ping y McBride, Ron E.,Su, Xiaoxi. (2016). Student perceptions of instructional choices in middle school physical education. Journal of Teaching in Physical Education. 35. 138
  • Arévalo-Baeza, Mart. (2007). La tecnología al servicio de la actividad física y el deporte. Tándem: Didáctica de la educación física. 6-12
  • Bagley, James R.,Galpin, Andrew J. (2015). Three-dimensional printing of human skeletal muscle cells: An interdisciplinary approach for studying biological systems. Biochemistry and Molecular Biology Education. 43. 403
  • Bevan, Samantha J,Chan, Cecilia W. L.,Tanner, Julian A. (2014). Diverse assessment and active student engagement sustain deep learning: A comparative study of outcomes in two parallel introductory biochemistry courses. Biochemistry and Molecular Biology Education. 42. 474
  • Biddle, Stuart J. H.,Gorely, Trish,Marshall, Simon J.,Murdey, Ian,Cameron, Noe. (2004). Physical activity and sedentary behaviours in youth: Issues and controversies. The Journal for the Royal Society for the Promotion of Health. 124. 29-33
  • Cabero-Almenara, Juli. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Mc Graw-Hill. Madrid.
  • Capella i Priu, Sebasti. (2007). Informática, educación física y ¡las WebQuest!. Tándem: Didáctica de la educación física. 42
  • Capllonch-Bujosa, Mart. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación física de primaria: estudio sobre sus posibilidades educativas. Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • Capllonch-Bujosa, Mart. (2007). Buenas prácticas en el uso de las TIC en la educación física escolar. Tándem: Didáctica de la educación física. 77-80
  • Carrera-Farrán, Francesc Xavier,Coiduras-Rodríguez, Jordi Lluí. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. Revista de Docencia Universitaria. 10. 273
  • (2010). Metas educativas 20021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid.
  • Cerda-Díaz, Lidi. (2014). Evaluación de las competencias TIC de estudiantes de pedagogía de la Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias de la Educación-Departamento de Didáctica, y Organización Educativa-Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • (2001). Uso de nuevas tecnologías y sus implicancias en aprendizajes terminales. Evaluación de aprendizajes relevantes al egreso de la educación superior.
  • Dalmau-Torres, Josep Mari. (2004). Análisis del estatus de la Educación Física en la Enseñanza Primaria. Universidad de La Rioja.
  • De la Torre-Espejo, Aníba. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 6. 7-14
  • Doolittle, Sarah A,Rukavina, Paul B.,Li, Weidong,Manson, Mara,Beale, Angel. (2016). Middle school physical education teachers’ perspectives on overweight students. Journal of Teaching in Physical Education. 35. 127
  • Douglas, Clark B,Tanner-Smith, Emily E.,Killingsworth, Stephen S. (2015). Digital games, design, and learning: A systematic review and meta-analysis. Review Education of Educational Research. 86. 79-122
  • (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: una propuesta en el contexto Chileno. Gobierno de Chile.
  • Ferreres-Franco, Carlo. (2011). La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el área de la educación física de secundaria: análisis sobre el uso, nivel de conocimientos y actitudes hacia las TIC y de sus posibles aplicaciones educativas. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
  • Gu, Xiangli,Chang, Mei,Solmon, Melinda A. (2016). Physical activity, physical fitness, and health-related quality of life in school-aged children. Journal of Teaching in Physical Education. 35. 117
  • Kulik, James A.,Fletcher, Dexter J. (2015). Effectiveness of intelligent tutoring systems: A meta analytic. Review Education of Educational Research. 86. 42-78
  • Labov, Jay B,Reid, Ann H.,Yamamoto, Keith R. (2010). Integrated biology and undergraduate science education: A new biology education for the twenty-first century?. CBE-Life Sciences Education. 9. 10
  • Lang, Christin,Feldmeth, Anna Karina,Brand, Serge,Holsboer-Trachsler, Edith,Pühse, Uwe,Gerber, Marku. (2016). Stress management in physical education class: An experiential approach to improve coping skills and reduce stress perceptions in adolescents. Journal of Teaching in Physical Education. 35. 149
  • Langheinrich, Jessica,Bogner, Franz X. (2015). Student conceptions about the DNA structure within a hierarchical organizational level: Improvement by experiment- and computer-based outreach learning. Biochemistry and Molecular Biology Education. 43. 393-402
  • Llinares, Salvado. (2012). Construcción de conocimiento y desarrollo de una mirada profesional para la práctica de enseñar matemáticas en entornos en línea. Avances de Investigación en Educación Matemática. 53-70
  • Lloyd, Rebecca J. (2016). Becoming physically literate for life: Embracing the functions, forms, feelings and flows of alternative and mainstream physical activity. Journal of Teaching in Physical Education. 35. 107
  • Marcelo García, Carlo. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento: Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Revista Educar. 27-56
  • Martínez Baena, Alejandr. (2012). Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones sobre el papel de la escuela. Universidad de Granada. Granada.
  • Miller, Riel,Looney, Janet,Wynn, Ji. (2010). Thinking strategically about education and technology: Making learning happen today for tomorrow’s world. Promethean Education Strategy Group. Lancashire.
  • Milles, Nathan G.,Soares da Costa, Tatian. (2015). Acceptance of clickers in a large multimodal biochemistry class as determined by student evaluations of teaching: Are they just an annoying distraction for distance students?. Biochemistry and Molecular Biology Education. 44. 99-108
  • Muro Lozada, Xiomara,Serrón, Sergi. (2007). La agenda de investigación en el proceso de transformación de las instituciones de educación superior. Paradigma. 7-38
  • (2005). America’s Lab Report: Investigations in High School Science. National Academies Press. Washington, DC.
  • Okseon, Lee,Euichang, Cho. (2015). The influence of professional development on teachers’ implementation of the teaching personal and social responsibility model. Journal of Teaching in Physical Education. 34. 603
  • Pérez Sanz, Antoni. (2011). Escuela 2.0. Educación para el mundo digital. Revista de Estudios de Juventud. 92. 63
  • Polo-Martínez, Ignaci. (2008). Evaluación de la enseñanza de la educación física en la ESO en Aragón e implementación de un programa de entrenamiento en habilidades y estrategias docentes implicadas en la promoción de actitudes y conductas saludables. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
  • Ramos, Nilo C.,Mccullick, Bryan A. (2015). Elementary students’ construct of physical education teacher credibility. Journal of Teaching in Physical Education. 34. 560
  • Sigalés, Carles,Mominó, Josep Maria,Meneses, Julio,Badía, Anton. (2008). La integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Fundación Telefónica. Barcelona.
  • Tuning, A. L. (2008). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final (2004-2007). Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao.
  • (2005). Informe mundial de la Unesco: Hacia las sociedades del conocimiento. Unesco. París.
  • Van der Kleij, Fabienne M.,Feskens, Remco C. W.,Eggen, Theo J. H. M. (2015). Effects of feedback in a computer-based learning environment on students’ learning outcomes: A meta-analysis. Review of Educational Research. 85. 475-511