Animación a la Lectura en la Universidad de MayoresExperiencia Artística Multidisciplinar

  1. Gisbert, Vicenta
  2. Vela, Marta
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Perspectivas y Avances en Actividad Física y Deporte para la Inclusión Social

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 161-177

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2023.12.1.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Asistimos a un considerable incremento en el envejecimiento y longevidad de la población, por lo que se ha de prestar especial atención para garantizar un aprendizaje de calidad para toda la vida que permita un envejecimiento activo. Se presenta en este trabajo una propuesta multidisciplinar que pretende incentivar la lectura, un recurso de aprendizaje con el que incorporar nuevos contenidos culturales que faciliten la interacción social, la participación en el entorno y el acercamiento a estímulos artísticos. Se trata de una experiencia desarrollada en la Universidad de Mayores (Zaragoza, España) donde participan un total de 121 sujetos con una edad media de 65 años. Además de la contextualización teórica, confluyen en este artículo un diseño de investigación longitudinal y cuantitativo que ha precisado del diseño de un cuestionario ad hoc en dos fases, previa y posterior a la implementación de la propuesta. Se involucran aspectos relacionados con la música y el cine que han incrementado la motivación por la lectura de obras literarias de gran envergadura, demostrando que la contextualización artística y multidisciplinar obtiene buenos resultados de aprendizaje y un incremento motivacional.

Referencias bibliográficas

  • Alberola, S., Oliver, A. y Tomás, J. M. (2020). Validación de un modelo intercultural de envejecimiento exitoso en población española. Gerokomos, 28(2), 63-67.
  • Alonso, R. A., Valdemoros, M. A. y Martínez, J. M. (2021). Ocio ambiental intergeneracional y envejecimiento activo. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 60, 121-142. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.853
  • Arroyo Naranjo, A. (2016). El teatro como herramienta terapéutica para contribuir al desarrollo de las relaciones interpersonales en las personas mayores institucionalizadas. Prueba piloto. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, 23(3), art. 3.
  • Batlle, N. y Capdevila, R. (2013). Arte y creatividad en momentos revueltos: Proyecto artístico multidisciplinar: música, expresión plástica y corporal. Matéria Prima, 1, art 8.
  • Belavi, G. y Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: Dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
  • Blázquez, F. (2002). Los mayores, nuevos alumnos de la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45, 89-105.
  • Borges, R. M., Brito, C. y Monteiro, C. F. (2020). Saúde, lazer e envelhecimento: Uma análise sobre a brincadeira de dança de roda das Meninas de Sinhá. Interface, 24, 279-301. https://doi.org/10.1590/Interface.190279
  • Briones, K. y Vélez, C. (2022). Métodos lúdicos creativos en el proceso de animación a la lectura en entornos virtuales. Identidad Bolivariana, 6(1), 42-54.
  • Carmo Ribeiro, R. (2013). Literatura, rádio e cinema: Três momentos da guerra dos mundos. REVELL Revista de Estudos Literários da UEMS, 1(6), art 7.
  • Carrascosa Sánchez, C., García García, M. E. y Ortolá Quintero, A. M. (2022). La música y la expresión corporal como gimnasia para prevención del alzhéimer. Tercio Creciente 21, 59-70. https://doi.org/10.17561/rtc.21.6943
  • Chavarriaga, A. L. y Franco, G. (2009). Gerogogía: Aprendiendo a envejecer, prosperidad en el atardecer. Rumbos TS, 4(4), 25-36.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana.
  • Duk, C. y Murillo, F.J. (2020). El derecho a la educación es el derecho a una educación inclusiva y equitativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200011
  • Esteban-Guitart, M., Serra, J. M. y Vila, I. (2017). Informationalism and informalization of learning in 21st century. A qualitative study on meaningful learning experiences. Social and Education History, 6(1), 1-25. https://doi.org/10.17583/hse.2017.2111
  • Fernández Ballesteros, R. (2017). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Pirámide.
  • Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, 24,128-135
  • Folch, C., Capdevila, R. y Prat, M. (2019). Percepción del profesorado sobre una experiencia multidisciplinar: Arte y ciencias en un grado de educación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 38-56. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.743
  • Gayol-Fernández, M., Sánchez-Arguiano, J. y Conde-Díez, Y. (2020). Aislamiento social y dependencia en la población anciana de una población rural. RqR Enfermería Comunitaria, 8(1),12-22.
  • Gutiérrez, L., Pérez, F. M. y González Morales, M. O. (2022). Nivel educativo, temporalidad y regulación del empleo en España para el período 2002-2020, especial referencia a las diferencias entre mujeres y hombres. Revista de Estudios Empresariales, 1, 23-44. https://doi.org/10.17561/ree.n1.2022.6609
  • Hernández, B., Chávez, E. y Concepción, J. (2019). Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-16.
  • Herros Sánchez, I. G. y Jarvio Fernández, A. O. (2022). Fomento de lectura y escritura en adultos mayores. LIMINAR Estudios Sociales y Humanísticos, XX(1), 1-14. http://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.895
  • Iglesias, E., González-Patiño, J., Lalueza, J. L. y Esteban-Guitart, M. (2020). Manifiesto en tiempos de pandemia: Por una educación crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010
  • Kárpava, A. y Martínez, N. (2018). Educación ante la muerte en personas mayores a través del análisis de la novela romántica Sab. Revista de Humanidades, 33, 149-172. https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.19275
  • Mariano, P. P., Carreira, L., Rodrigues, A. D. y Aparecida, M. (2020). Development of cognitive and motor stimulation activities: perspective of institutionalized elderly. Escola Anna Nery revista de enfermagem, 24(3), 265-273. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0265
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2015). Plan estratégico de aprendizaje a lo largo de la vida. MECD.
  • Monge, C., Gómez, P. y García-Barrera, A. (2022). La justicia social en la concreción curricular de los grados de maestro. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 197-213. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.011
  • Natale, L. y Stagnaro, D. (2016). Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior. UNGS Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ONU.
  • Santos, A. P., Brandt, G., Ribeiro, M., Falcao, C. y Simoes, M. (2020). Vivir en comunidad, envejecimiento saludable. Enfermería Global, 19(57), 302-345. https://doi.org/eglobal.19.1.357821
  • Sarfson, S. y Albini, M.C. (2017). Música para adultos mayores: Voluntariado universitario para la mejora social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 167-176. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.010
  • Unamuno, M. (1905). En torno al casticismo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO.
  • Vela, M. (2019). Doctor Zhivago, Rusia entre dos mundos: Elaboración de un sono-libro, un recurso docente innovador. Educación y Pedagogía, 23, 98-115. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2019.23.5
  • Volpi, J. (2011). Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Alfaguara.