Sexo, amor y palabrasla traducción para doblaje de las series de adolescentes

  1. Maria del Mar Ogea Pozo 1
  2. Carla Botella Tejera 2
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Año de publicación: 2023

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 249-275

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/HIKMA.V22I1.15165 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Resumen

Las series de adolescentes o teen series llevan ya años acompañándonos y representando escenas y situaciones con las que se identifican jóvenes y adolescentes. Sin embargo, además de identificarse con dichas escenas, también lo hacen con el léxico y expresiones que emplean sus protagonistas. De esta manera, recrean una especie de jerga juvenil que, entre otros temas de interés para sus receptores, cubre el de la relaciones sexuales y amorosas. Así, través de la traducción, estas series llegan distintos países y espectadores muy diversos. En el caso del doblaje, a pesar de partir de una oralidad prefabricada, los diálogos tienen que ser lo más naturales posibles para que resulten verosímiles para el público meta. Por eso, el léxico relacionado con las relaciones sexuales y amorosas en español deberá intentar producir en la nueva audiencia las mismas sensaciones provocadas a los de la versión original. Este artículo estudia doce episodios de tres series de adolescentes de los últimos años (2019-2022) tanto en su versión original como en su versión doblada al español con el objetivo de analizar las dificultades de traducción de este tipo de léxico, su posible caducidad y censura recibida, para llegar a establecer una taxonomía propia de clasificación del léxico de las relaciones. Así, llegamos a la conclusión de que se da una cifra muy similar de términos de esta jerga en las series ambos idiomas, a pesar de darse algunas diferencias interesantes, pero que, en general, el doblaje de las tres permite una experiencia pareja a la que viven los espectadores de la versión original.

Referencias bibliográficas

  • Agost, R. (1998). Traducció i intertextualitat: el cas del doblatge. En L. Meseguer y M. L. Villanueva (Eds.), Intertextualitat i recepción (pp. 219244). Servei de comunicació i publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Ávila-Cabrera, J.J. (2014). The Subtitling of Offensive and Taboo Language: A Descriptive Study. [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia].
  • Baños-Piñero, R. (2014). Orality markers in Spanish native and dubbed sitcoms: Pretended spontaneity and prefabricated orality. Meta 59(2), pp. 406-435. https://doi.org/10.7202/1027482ar
  • Berlutti, A. (2020). ‘Yo nunca’: Netflix encuentra el tono y la forma para hablar sobre la adolescencia. Hipertextual. https://hipertextual.com/2020/05/critica-yo-nunca-netflix
  • Berlutti, A. (2019). El radiante dolor de la juventud: ¿Por qué la serie Euphoria se convirtió en un hito del género juvenil? Moonmagazine. https://www.moonmagazine.info/por-que-la-serie-euphoria-hitogenero-juvenil/
  • Bernal Merino, M. A. (2018). La traducción audiovisual: análisis práctico de la traducción para los medios audiovisuales e introducción a la teoría de la traducción filológica. Publicacions de la Universitat Alacant.
  • Boháčková, E. (2008). Creación léxica en el lenguaje juvenil. [Tesis doctoral. Facultad de Filosofía de la Masarykova Univerzita: Brno] is.muni. cz/th/109912/ff_m/Diplomova_prace_bez_priloh.doc
  • Botella Tejera, C. y Ogea Pozo, M. (2022). ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? La traducción de las relaciones amorosas en las series de adolescentes de hoy. En M.M. Galindo Merino y M. Méndez Santos (Eds.), La lingüística del amor (pp. 201-228). Pie de página.
  • Brey, I. (2018). Sexo y series. Las sexualidades femeninas, una revolución televisiva. Héroes de Papel.
  • Camps, M. (2019) ¡Bebé, hoy se lía! La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20191013/47934378931/lengua je-juvenil-expresiones.html
  • Cestero Mancera, A. (2015). La expresión del tabú: estudio sociolingüístico. Boletín de Filología, 50(1), pp. 71-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032015000100003
  • Esteban Bretones, D. (2022). Personajes «euphoricos»: lo Crip y lo Queer a través de la intertextualidad audiovisual en Euphoria. SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 2, 26-53. https://doi.org/10.21071/seriarte.v2i.14551
  • Fedele, M. (2021). La segunda generación de teen series: Programas estadounidenses, británicos y españoles de los 2000-2010. Index Comunicación, 11(1), 297-327.
  • Fernández, L. (2020). Si ves ‘Sex Education’ solo por el sexo te pierdes una gran serie. El País. https://elpais.com/cultura/2020/01/24/television/1579883897_756440.html
  • Fuentes Luque, A. (2015). El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: límites lingüísticos, culturales y sociales. E-Aesla, 1.
  • Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33(17), 203-211. Halliday, M. (1978). Language as social semiotic. Arnold. https://doi.org/10.1017/S004740450000782X
  • Hernández Alonso, C. (1991). El lenguaje coloquial juvenil. Boletín AEPE, 3839, 11-20. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pd f/revista_38-39_21-22_91/revista_38-39_21-22_91_03.pdf
  • Herrero, G. (2002). Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil. En F. Rodríguez (Coord.), El lenguaje de los jóvenes (pp. 67-96). Ariel.
  • Igareda, P. y Aperribay, M. (2012). New Moon: Aproximación a la traducción audiovisual del lenguaje de los adolescentes. Quaderns: Revista de Traducció 19, 321-339.
  • Kozloff, S. (2000). Overhearing Film Dialogue. University of California Press.
  • Mitkova, A. (2007). El léxico juvenil por áreas temáticas. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 14. Universidad de Murcia https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-17lexicojuvenil.htm
  • Moreno, L. (2003). La traducción audiovisual: el subtitulado. Un caso práctico: La subtitulación del capítulo Speed 3 de la serie Father Ted. [Proyecto fin de carrera. Universidad de Granada] https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/132714/51._Ville na%2C_Juan_-_La_traducci%C3%B3n_de_losr_eferentes_culturales.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
  • Moseley, R. (2001). The Teen Series. En G. Creeber, T. Miller y J. Tulloch (Eds.), The Television Genre Book (pp. 52-54). Bloomsbury Publishing.
  • Ogea Pozo, M., y Hidalgo Bujalance, L. (2022). La traducción del argot sexual en series juveniles: el doblaje de Sex Education. SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 1, 90-114. https://doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13596
  • Pujol, D. (2006). The Translation and Dubbing of ‘Fuck’ into Catalan: The Case of From Dusk till Dawn. The Journal of Specialised Translation, 6, 121-133. https://www.jostrans.org/issue06/art_pujol.php
  • Raya, I., Sánchez-Labella, I., y Durán, V. (2018). La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Revista Comunicación y Medios, 37, 131-143. https://idus.us.es/handle/11441/96521
  • Romero, L., y De Laurentiis, A. (2016). Aspectos ideológicos en la traducción para el doblaje de Física o Química. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 157-179. https://doi.org/10.6035/MonTI.2016.ne3.6
  • Rodríguez, F. (2002). Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación. En F. Rodríguez (Coord.), El lenguaje de los jóvenes (pp. 29-56). Ariel.
  • Rosenbloom, S. (2007). What Did You Call It? The New York Times. https://www.nytimes.com/2007/10/28/fashion/28vajayjay.html#:~:text= It%20began%20on%20Feb.,Stop%20looking%20at%20my%20vajayjay.%E2%80%9D
  • Santos Gallardo, I. (1997). Algunos aspectos léxicos del lenguaje de un sector juvenil: Historias del Kronen de J. A. Mañas. Revista de Filología Románica, 14, 455-473.
  • Stenström, A. & Jörgensen, A. (2008). A matter of politeness? A contrastive study of phatic talk in teenage conversation. Pragmatics, 18(4), 635-657.
  • Surià, S. (2014). Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología. En la luna de Babel [Blog]. https://enlalunadebabel.com/2014/07/15/sexooral-y-escrito-argot-eufemismos-y-etimologia/