Debates fundamentales para una crítica feminista al museo de arte en el contexto español

  1. Sofía Albero Verdú
Revista:
Dossiers feministes

ISSN: 1139-1219 2340-4930

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Género y espacios del arte

Número: 23

Páginas: 5-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/DOSSIERS.2018.23.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dossiers feministes

Resumen

Desde los años setenta, la crítica feminista ha venido visibilizando y denunciando el orden androcéntrico que rige el sistema del arte, la consecuente desigualdad de género que lo empapa y su reflejo en el funcionamiento de instituciones públicas como los museos y centros de arte. Allí, la ausencia de las mujeres o su representación según modelos o contra-modelos de feminidad estereotipados, responde a un discurso único y consensuado a través del cual el poder y la mirada masculina mantienen su hegemonía. En este artículo hago un análisis de los debates fundamentales promovidos sobre todo desde el contexto anglosajón y reapropiados por autoras españolas que han abierto fisuras en el discurso oficial del arte y sus instituciones. Concluyo con la importancia del museo como escenario para precisamente una crítica feminista del sistema del arte.

Referencias bibliográficas

  • Albero Verdú, Sofía (2014). «Perspectiva de género y educación en los museos de arte españoles. Investigaciones y debates actuales», en Actas de congreso I+G Investigación y género, Sevilla: Unidad de igualdad, Universidad de Sevilla.
  • Albero Verdú, Sofía (2016). La perspectiva de género en el ámbito educativo de los museos y centros de arte españoles. Universidad Pública de Navarra, Tesis doctoral.
  • Aliaga, Juan Vicente (1997). Bajo Vientre. Representaciones de la sexualidad en la cultura y el arte contemporáneos, Valencia: Generalitat Valenciana. Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts. Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia.
  • Aliaga, Juan Vicente (2004). Arte y cuestiones de género: una travesía del siglo XX. San Sebastián (Guipúzcoa): Nerea.
  • Aliaga, Juan Vicente (2007). Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX, Madrid: Akal.
  • Aliaga, Juan Vicente y Patricia Mayayo (eds) (2012). Genealogías feministas en el arte español, 1960-2010, Madrid: MUSAC/This Side Up.
  • Aramburu, Nekane; de La Villa Ardura, Rocío y Piedad Solans (eds.) (2012). Mujeres en el sistema del arte de España, Madrid: EXIT Publicaciones. Ballesteros, Esmeralda (2016). «Los números cuentan. Sub-representación de la obra artística de mujeres creadoras en museos y centros de arte contemporáneos», en Política y Sociedad, 53, (2), pp. 577-602.
  • Caramés, Anxela (2007). «La batalla de los géneros o cuando lo personal es político se transforma en arte», en Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, Universidade de Santiago de Compostela, (6) pp. 281-285.
  • De Diego, Estrella (1987). La mujer y la pintura del siglo XIX español (Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid: Cátedra.
  • De Diego, Estrella (1996). «La educación artística en el XIX: todo menos pintoras. La mujer profesora de dibujo» en VArA, María Jesús y Virginia mAquieirA (coords.) (1996). El trabajo de las mujeres, siglos XVI-XX: VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, pp. 480-488.
  • De Diego, Estrella (2008). «Feminismo, “queer”, género, “post”, revisionismo...: o todo lo contrario. Ser –o no ser– historiador/a del arte feminista en el Estado Español», en EXITbook. Monográfico «Feminismo y arte de género», (9), pp. 16-23.
  • De La Villa, Rocío (2007). «El arte feminista desde la perspectiva postcolonial», en Exit Express. Periódico Mensual de Información y debate sobre Arte, (28), p. 46.
  • De La Villa, Rocío(2011). «La disputa sexual por las imágenes. Las mujeres en el sistema del arte en el Estado español», en Mujeres y cultura. Políticas de Igualdad, Madrid: Ministerio de Cultura.
  • De La Villa, Rocío (2013). «Crítica de arte desde la perspectiva de género», en Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, núm. 4, pp. 10-23.
  • Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.46964
  • Duncan, Carol (1995). Rituales de civilización, Murcia: Nausicaa, 2007.
  • Gautier, Andrea (coord.) (2011). Mujeres y cultura políticas de igualdad. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección general de Publicaciones, Información y Documentación, Ministerio de Cultura. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mujeres-y-cultura-politicas-de-igualdad/cultura-sociedad/14047C (Fecha de consulta: 01/05/2018)
  • Greer, Germaine (1979). The Obstacle Race. The fortunes of women painters and their work. London: Tauris Parke Paperbacks.
  • Hagaman, Sally (1990). «Feminist Inquiry in Art History, Art Criticism, and Aesthetics: An Overview for Art Education» en Studies in Art Education, 32, (1), pp. 27-35.
  • Hartman, Heidi (1979). «The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a more progressive union», en Sargent, Lydia. Women and revolution: a discussion of the unhappy marriage of Marxism and Feminism. South End Press Political Controversies Series. Boston, Massachusetts: South End Press, pp. 1-42.
  • Ibiza Osca, Vicent (2016). Obra de mujeres artistas en los museos españoles. Guía de pintoras y escultoras: 1500-1936. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente.
  • Kristeva, Julia (1979). «Le temps des femmes». 33/34. Cahiers de reserche de sciences des textes et documents, (nov), pp. 5-19.
  • Lago, Encarna y Pilar Sánchez (2016). «Museos para todos y todas. El Plan de Género e Igualdad en la Rede Museística Provincial de Lugo», en Her&mus 16, VI, (III), pp. 5-7.
  • López F. Cao, Marian (2013). «MAV te observa: entraremos en acción. Las mujeres en el sistema del arte español. Sobre piedras y vientos de igualdad», en Investigaciones Feministas, 4, pp. 91-110. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.41873
  • López F. Cao, Marian(coord.) (2000). Creación artística y mujeres: recuperar la memoria. Madrid: Narcea.
  • López Fdez. Cao, Marian; Fernández Valencia, Antonia y Asunción Bernárdez rodal (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos, Madrid: Fundamentos.
  • Mantecón, Marta (2010). «“Tú tampoco tienes nada”: arte feminista y de género en la España de los 90», en Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, (155), pp.153-167.
  • Mateo de Castro, Javier (2016). «El museo como discurso sociopolítico: la presencia de las mujeres en los centros de arte contemporáneo de Castilla y León», en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (11), pp. 523-544.
  • Mayayo, Patricia (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra
  • Mayayo, Patricia (2009). «¿Por qué no ha habido (grandes) artistas feministas en España. Apuntes sobre una historia en busca de autor(a)», en Arakistain, Xabier y Lourdes Méndez (2009). Producción artística y teoría feminista del arte: nuevos debates I, Vitoria: Centro Cultural Montehermoso, pp. 114-121.
  • Mayayo, Patricia (2013). «Después de Genealogías feministas. Estrategias feministas de intervención en los museos y tareas pendientes», en Investigaciones Feministas, (4), pp. 25-37.
  • Millett, Kate (1971). Política Sexual, Madrid: Cátedra, 1995.
  • Muñoz López, Pilar (2003). Mujeres españolas en las artes plásticas. Madrid: Síntesis.
  • Muñoz López, Pilar (2008). «Mujeres artistas en España durante el siglo XX: análisis y evolución de las prácticas artísticas femeninas». En Jarazo, Rubén y Lidia María Montero (coords.) (2008). Periphery and Centre III, La Coruña: Asociación de Estudiantes de Filoloxía Inglesa, D. L, pp. 165-176.
  • Muñoz López (2010). «Arte Feminista». Revistart: revista de las artes, 153, pp. 14-15.
  • Nochlin, Linda (1971) «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?», en Amazonas del arte nuevo, catálogo de la exposición. Madrid: Fundación Mapfre, 2008.
  • Orton, Fred y Griselda pollock (1996). «Les données Bretonnantes: la prairie de répresentation», Art History, vol 3, núm. 3, reeditado en Avant-Gardes and Partisans Reviewed. Manchester: Manchester University Press (1980).
  • Parker, Rozsika y Griselda pollock (1981). Old Mistresses: Women, Art and Ideology. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • Pollock, Griselda (1977). «What’s wrong with images of women?», en Screen Education, (24).
  • Pollock, Griselda (1980). «Artists, mythologies and media: genius, madness and art history», Screen, 21, (3).
  • Pollock, Griselda (1982). «Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo», en Cordero, Karen e Inda Sáenz (coomps.) Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Universidad Iberoamericana (Cdmx), Programa Universitario de Estudios de Género de la Unam, Conaculta-Fonca, Curare, 2007.
  • Pollock, Griselda (1984). «The history and position of the contemporary woman artist», Aspects (28).
  • Pollock, Griselda (1986). «Art, art school, culture: individualism after death of the artist». Block, n11, 1985-1986, Exposure, 24, (3).
  • Pollock, Griselda (1988). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires: Fiordo, 2015.
  • Pollock, Griselda (1995) «Historia y política ¿Puede el arte sobrevivir al feminismo?», en miCHAud, Yves (ed.) (1995). Feminisme, art et histoire de l’art. Ecole nationale supérieure des Beaux-Arts, Paris. Espaces de l’art. Disponible en http://www.estudiosonline.net/texts/pollock. htm (Fecha de consulta: 01/05/2018).
  • Pollock, Griselda (1996). Generations and geographies in the visual arts. London: Routledge.
  • Pollock, Griselda (1998). Mary Cassatt. Painter of Modern Women, London: Thames & Hudson.
  • Pollock, Griselda (1999). Differencing the Canon: Feminist Desire and the Writing of Art’s Histories, London: Routledge.
  • Pollock, Griselda (2010). Encuentros en el museo feminista virtual, Madrid: Cátedra.
  • Porqueres, Bea (1994). Reconstruir una tradición. Las artistas en el mundo occidental, Madrid: Horas y horas.
  • Sparrow, Walter Shaw (1905). Women Painters of the World, from the time of Caterina Vigri, 1413–1463, to Rosa Bonheur and the present day, Toronto: The Copp Clark Company Limited.
  • Tejeda, Isabel (ed.) Exposiciones de mujeres. Disponible en http://www.estudiosonline.net/ temp/contraposiciones/isabeltejeda.htm (Fecha de consulta: 01/05/2017)
  • Trafí, Laura (2012). «De la cultura feminista en la institución arte», en Desacuerdos 7 Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Feminismos, Arteleku-Diputación Foral de Gipúzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y UNIA Arte y Pensamiento, pp. 214-246.
  • WilSon, Karen y J. J. peterSen (1975). Women Artists. Recognition and Reappraisal from the Early Middle Ages to the Twentieth Century, New York: New York University Press.