Debates fundamentales para una crítica feminista al museo de arte en el contexto español

  1. Sofía Albero Verdú
Revista:
Dossiers feministes

ISSN: 1139-1219 2340-4930

Any de publicació: 2018

Títol de l'exemplar: Género y espacios del arte

Número: 23

Pàgines: 5-22

Tipus: Article

DOI: 10.6035/DOSSIERS.2018.23.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Dossiers feministes

Resum

Since the seventies, feminist criticism has been visibilizing and denouncing the androcentric order that governs the art system, the consequent inequality of gender that permeates it and its reflection in how public institutions such as museums and art centers operate. There, the absence of women or their representation according to models or counter-models of stereotyped femininity, responds to a unique and consensual discourse where masculine power and vision maintain their hegemony. In this paper I analyze the fundamental debates, promoted especially in english context and reappropriated by spanish authors, who have opened fissures in the official discourse of art and its institutions. I conclude with the importance of the museum as a scenario precisely for a feminist critique of the art system.

Referències bibliogràfiques

  • Albero Verdú, Sofía (2014). «Perspectiva de género y educación en los museos de arte españoles. Investigaciones y debates actuales», en Actas de congreso I+G Investigación y género, Sevilla: Unidad de igualdad, Universidad de Sevilla.
  • Albero Verdú, Sofía (2016). La perspectiva de género en el ámbito educativo de los museos y centros de arte españoles. Universidad Pública de Navarra, Tesis doctoral.
  • Aliaga, Juan Vicente (1997). Bajo Vientre. Representaciones de la sexualidad en la cultura y el arte contemporáneos, Valencia: Generalitat Valenciana. Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts. Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia.
  • Aliaga, Juan Vicente (2004). Arte y cuestiones de género: una travesía del siglo XX. San Sebastián (Guipúzcoa): Nerea.
  • Aliaga, Juan Vicente (2007). Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX, Madrid: Akal.
  • Aliaga, Juan Vicente y Patricia Mayayo (eds) (2012). Genealogías feministas en el arte español, 1960-2010, Madrid: MUSAC/This Side Up.
  • Aramburu, Nekane; de La Villa Ardura, Rocío y Piedad Solans (eds.) (2012). Mujeres en el sistema del arte de España, Madrid: EXIT Publicaciones. Ballesteros, Esmeralda (2016). «Los números cuentan. Sub-representación de la obra artística de mujeres creadoras en museos y centros de arte contemporáneos», en Política y Sociedad, 53, (2), pp. 577-602.
  • Caramés, Anxela (2007). «La batalla de los géneros o cuando lo personal es político se transforma en arte», en Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, Universidade de Santiago de Compostela, (6) pp. 281-285.
  • De Diego, Estrella (1987). La mujer y la pintura del siglo XIX español (Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid: Cátedra.
  • De Diego, Estrella (1996). «La educación artística en el XIX: todo menos pintoras. La mujer profesora de dibujo» en VArA, María Jesús y Virginia mAquieirA (coords.) (1996). El trabajo de las mujeres, siglos XVI-XX: VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, pp. 480-488.
  • De Diego, Estrella (2008). «Feminismo, “queer”, género, “post”, revisionismo...: o todo lo contrario. Ser –o no ser– historiador/a del arte feminista en el Estado Español», en EXITbook. Monográfico «Feminismo y arte de género», (9), pp. 16-23.
  • De La Villa, Rocío (2007). «El arte feminista desde la perspectiva postcolonial», en Exit Express. Periódico Mensual de Información y debate sobre Arte, (28), p. 46.
  • De La Villa, Rocío(2011). «La disputa sexual por las imágenes. Las mujeres en el sistema del arte en el Estado español», en Mujeres y cultura. Políticas de Igualdad, Madrid: Ministerio de Cultura.
  • De La Villa, Rocío (2013). «Crítica de arte desde la perspectiva de género», en Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, núm. 4, pp. 10-23.
  • Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.46964
  • Duncan, Carol (1995). Rituales de civilización, Murcia: Nausicaa, 2007.
  • Gautier, Andrea (coord.) (2011). Mujeres y cultura políticas de igualdad. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección general de Publicaciones, Información y Documentación, Ministerio de Cultura. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mujeres-y-cultura-politicas-de-igualdad/cultura-sociedad/14047C (Fecha de consulta: 01/05/2018)
  • Greer, Germaine (1979). The Obstacle Race. The fortunes of women painters and their work. London: Tauris Parke Paperbacks.
  • Hagaman, Sally (1990). «Feminist Inquiry in Art History, Art Criticism, and Aesthetics: An Overview for Art Education» en Studies in Art Education, 32, (1), pp. 27-35.
  • Hartman, Heidi (1979). «The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a more progressive union», en Sargent, Lydia. Women and revolution: a discussion of the unhappy marriage of Marxism and Feminism. South End Press Political Controversies Series. Boston, Massachusetts: South End Press, pp. 1-42.
  • Ibiza Osca, Vicent (2016). Obra de mujeres artistas en los museos españoles. Guía de pintoras y escultoras: 1500-1936. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente.
  • Kristeva, Julia (1979). «Le temps des femmes». 33/34. Cahiers de reserche de sciences des textes et documents, (nov), pp. 5-19.
  • Lago, Encarna y Pilar Sánchez (2016). «Museos para todos y todas. El Plan de Género e Igualdad en la Rede Museística Provincial de Lugo», en Her&mus 16, VI, (III), pp. 5-7.
  • López F. Cao, Marian (2013). «MAV te observa: entraremos en acción. Las mujeres en el sistema del arte español. Sobre piedras y vientos de igualdad», en Investigaciones Feministas, 4, pp. 91-110. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.41873
  • López F. Cao, Marian(coord.) (2000). Creación artística y mujeres: recuperar la memoria. Madrid: Narcea.
  • López Fdez. Cao, Marian; Fernández Valencia, Antonia y Asunción Bernárdez rodal (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos, Madrid: Fundamentos.
  • Mantecón, Marta (2010). «“Tú tampoco tienes nada”: arte feminista y de género en la España de los 90», en Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, (155), pp.153-167.
  • Mateo de Castro, Javier (2016). «El museo como discurso sociopolítico: la presencia de las mujeres en los centros de arte contemporáneo de Castilla y León», en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (11), pp. 523-544.
  • Mayayo, Patricia (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra
  • Mayayo, Patricia (2009). «¿Por qué no ha habido (grandes) artistas feministas en España. Apuntes sobre una historia en busca de autor(a)», en Arakistain, Xabier y Lourdes Méndez (2009). Producción artística y teoría feminista del arte: nuevos debates I, Vitoria: Centro Cultural Montehermoso, pp. 114-121.
  • Mayayo, Patricia (2013). «Después de Genealogías feministas. Estrategias feministas de intervención en los museos y tareas pendientes», en Investigaciones Feministas, (4), pp. 25-37.
  • Millett, Kate (1971). Política Sexual, Madrid: Cátedra, 1995.
  • Muñoz López, Pilar (2003). Mujeres españolas en las artes plásticas. Madrid: Síntesis.
  • Muñoz López, Pilar (2008). «Mujeres artistas en España durante el siglo XX: análisis y evolución de las prácticas artísticas femeninas». En Jarazo, Rubén y Lidia María Montero (coords.) (2008). Periphery and Centre III, La Coruña: Asociación de Estudiantes de Filoloxía Inglesa, D. L, pp. 165-176.
  • Muñoz López (2010). «Arte Feminista». Revistart: revista de las artes, 153, pp. 14-15.
  • Nochlin, Linda (1971) «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?», en Amazonas del arte nuevo, catálogo de la exposición. Madrid: Fundación Mapfre, 2008.
  • Orton, Fred y Griselda pollock (1996). «Les données Bretonnantes: la prairie de répresentation», Art History, vol 3, núm. 3, reeditado en Avant-Gardes and Partisans Reviewed. Manchester: Manchester University Press (1980).
  • Parker, Rozsika y Griselda pollock (1981). Old Mistresses: Women, Art and Ideology. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • Pollock, Griselda (1977). «What’s wrong with images of women?», en Screen Education, (24).
  • Pollock, Griselda (1980). «Artists, mythologies and media: genius, madness and art history», Screen, 21, (3).
  • Pollock, Griselda (1982). «Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo», en Cordero, Karen e Inda Sáenz (coomps.) Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Universidad Iberoamericana (Cdmx), Programa Universitario de Estudios de Género de la Unam, Conaculta-Fonca, Curare, 2007.
  • Pollock, Griselda (1984). «The history and position of the contemporary woman artist», Aspects (28).
  • Pollock, Griselda (1986). «Art, art school, culture: individualism after death of the artist». Block, n11, 1985-1986, Exposure, 24, (3).
  • Pollock, Griselda (1988). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires: Fiordo, 2015.
  • Pollock, Griselda (1995) «Historia y política ¿Puede el arte sobrevivir al feminismo?», en miCHAud, Yves (ed.) (1995). Feminisme, art et histoire de l’art. Ecole nationale supérieure des Beaux-Arts, Paris. Espaces de l’art. Disponible en http://www.estudiosonline.net/texts/pollock. htm (Fecha de consulta: 01/05/2018).
  • Pollock, Griselda (1996). Generations and geographies in the visual arts. London: Routledge.
  • Pollock, Griselda (1998). Mary Cassatt. Painter of Modern Women, London: Thames & Hudson.
  • Pollock, Griselda (1999). Differencing the Canon: Feminist Desire and the Writing of Art’s Histories, London: Routledge.
  • Pollock, Griselda (2010). Encuentros en el museo feminista virtual, Madrid: Cátedra.
  • Porqueres, Bea (1994). Reconstruir una tradición. Las artistas en el mundo occidental, Madrid: Horas y horas.
  • Sparrow, Walter Shaw (1905). Women Painters of the World, from the time of Caterina Vigri, 1413–1463, to Rosa Bonheur and the present day, Toronto: The Copp Clark Company Limited.
  • Tejeda, Isabel (ed.) Exposiciones de mujeres. Disponible en http://www.estudiosonline.net/ temp/contraposiciones/isabeltejeda.htm (Fecha de consulta: 01/05/2017)
  • Trafí, Laura (2012). «De la cultura feminista en la institución arte», en Desacuerdos 7 Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Feminismos, Arteleku-Diputación Foral de Gipúzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y UNIA Arte y Pensamiento, pp. 214-246.
  • WilSon, Karen y J. J. peterSen (1975). Women Artists. Recognition and Reappraisal from the Early Middle Ages to the Twentieth Century, New York: New York University Press.