Manual de supervivencia básico para los análisis estadísticos descriptivos

  1. Ibáñez-López, Francisco Javier 1
  2. Ponce Gea, Ana Isabel 1
  3. Pedreño-Plana, Marina 1
  4. Sánchez-Martín, Micaela 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2023

Volumen: 16

Número: 32

Páginas: 118-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V16I32.9134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El análisis estadístico descriptivo es el primer paso que cualquier persona que pretenda realizar una investigación cuantitativa debe dar cuando se dispone a realizar el análisis de los datos recogidos durante el trabajo de campo de su investigación. Es fundamental conocer de una forma descriptiva las características de la población participante en el estudio y los resultados iniciales obtenidos, como paso previo a la realización de análisis inferenciales o al ajuste de modelos estadísticos que expliquen de forma más profunda los datos obtenidos. Este trabajo presenta una introducción a las diferentes variables que nos podemos encontrar y a la implementación de su análisis descriptivo mediante el software estadístico libre jamovi. Se muestra, por tanto, una herramienta sin coste alguno que ofrece resultados potentes sin necesidad de conocer un lenguaje de programación estadístico.

Referencias bibliográficas

  • Field, A., Miles, J., & Field, Z. (2012). Discovering statistics using R. SAGE.
  • Porto Castro, A. M. (2022). El uso de los recursos tecnológicos como facilitadores del aprendizaje en la atención a la diversidad. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 15(31), 71-81, https://doi.org/10.25115/ecp.v15i31.7822
  • R Core Team (2019). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 3.6) [Computer Software]. https://cran.r-project.org
  • Şahin, M. y Aybek, E. (2020). Jamovi: An Easy to Use Statistical Software for the Social Scientists. International Journal of Assessment Tools in Education, 6(4), 670-692. https://doi.org/10.21449/ijate.661803
  • Santabárbara Serrano, J., & Lasheras, I. (2020). Docencia de Bioestadística en Medicina con software gratuito jamovi: una ventana de oportunidad. Revista Española de Educación Médica, 1(1), 9–10. https://doi.org/10.6018/edumed.421421
  • Suárez J. C., Recio P., San Luís M. C., & Pozo, M. P (2017). Introducción al análisis de datos. Aplicaciones en Psicología y Ciencias de la Salud. Sanz y Torres.
  • The jamovi project (2022). Jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. https://www.jamovi.org