Interdisciplinariedad, multimodalidad y TIC en el diseño de constelaciones literarias para la formación lectora

  1. Rovira-Collado, José 1
  2. Ruiz Bañuls, Mónica 1
  3. Gómez-Trigueros, Isabel María 1
  1. 1 Facultad de Educación, Universidad de Alicante, España
Revista:
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

ISSN: 1607-4041

Año de publicación: 2022

Número: 24

Tipo: Artículo

DOI: 10.24320/REDIE.2022.24.E05.4115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

Resumen

Mejorar la competencia digital y literaria del profesorado en formación a través del diseño de constelaciones multimodales es el objetivo central de esta investigación. La observación estructurada de esta actuación didáctica, así como los cuestionarios de análisis implementados (n = 138), nos ofrecen datos relevantes que validan la utilidad de esta práctica para el futuro docente. A partir de un enfoque descriptivo transversal se emplean análisis de estadísticos de tendencia central (medias y desviaciones típicas) y análisis bivariantes (pruebas t de Student) a través de la implementación de dos cuestionarios mixtos. La consistencia interna de los instrumentos implementados (α = .737) ratifica su rigor como herramienta de análisis. Los resultados obtenidos confirman que la incorporación de las constelaciones multimodales en las aulas como práctica lectora mejora la enseñanza y el aprendizaje de competencias esenciales en la formación docente.

Referencias bibliográficas

  • Ambròs, A. (2020). Cinema, Transmèdia i Educació: relats en pantalla [Cine, transmedia y educación: relatos en pantalla]. Revista de Innovació i Recerca en Educació, 13(1), https://doi.org/10.1344/reire2020.13.128644
  • Amo, J. M. (2019). La mutación cultural: estudios sobre lectura digital. En J. M. Amo (Coord.), Nuevos modos de lectura en la era digital (pp.15-40), Síntesis.
  • Arbonés, C., Mendoza, A., Muñoz, S., Prats, M. y Sanahuja, E. (2015). Textualidades multimodales, conectividad y redes 2.0 en el aula: sobre la educación literaria y el profesorado en formación. En J. M. Amo, O. Cleger y A. Mendoza (Eds.), Redes hipertextuales en el aula: literatura, hipertextos y cultura digital (pp. 97-120). Octaedro.
  • Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 13-29. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/719
  • Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Graó.
  • Barroso, J. y Cabero, J. (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Pirámide.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Caride, J. A., Caballo, M. B. y Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos. Revista de Estudios de Lectura. 17(3), 7-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707
  • Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.
  • Cuartero, M. D., Espinosa, M. P. P. y Porlán, I. G. (2019). Certificación de la competencia digital docente: propuesta para el profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22069
  • Del Moral, M. E. y Martínez, L. (2010). Formación del profesor 2.0: desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela 2.0. Magister, 23, 59-69. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/MSG/article/view/13780
  • Del Moral-Barrigüete, C. y Molina-García, M. J. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores en futuros maestros durante su etapa preuniversitaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 51-79. https://revistaseug.ugr.es/index.php/reugra/article/download/16597/14123/
  • Encabo, E., Hernández, L. y Sánchez, G. (2019). La literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación. Contextos Educativos, (23), 199-212. https://doi.org/10.18172/con.3496
  • Garvis, S. (2015). Narrative constellations. Exploring lived experience in education. University of Gothenburg.
  • Genette, G. (2001). Umbrales. Siglo XXI.
  • Gómez, I. M. y Ruiz, M. (2018). Interdisciplinariedad y TIC: Nuevas Metodologías Docentes aplicadas a la enseñanza superior. Pixel-Bit, (52), 67-80. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.05
  • Gómez, I., Rovira-Collado, J. y Ruiz, M. (2018). Literatura e Historia a través de un universo transmedia: posibilidades didácticas de El Ministerio del Tiempo. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 217-225. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.18
  • Gómez-Trigueros, I. M., Ruiz-Bañuls, M. y Ortega-Sánchez, D. (2019). Digital literacy of teachers in training: Moving from ICTs (Information and Communication Technologies) to LKTs (Learning and Knowledge Technologies). Education Science, 9(4), 274. https://doi.org/10.3390/educsci9040274
  • Hernández, J. (2019). Representaciones transmedia en entornos de lectura analógica. Tecnología, Ciencia y Educación, (14), 5-36. https://tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/329
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
  • Jenkins, H. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en la red. Gedisa.
  • Jewitt, C. (2006). Technology, literacy and learning: A multimodal approach. Routledge.
  • Jewitt, C. (2009). Handbook of multimodal analysis. Routledge.
  • Jover, G. (2007). Un mundo para leer. Octaedro.
  • Jover, G. (2009). Constelaciones literarias. Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia. Junta de Andalucía.
  • Kress, G. R. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
  • Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidós.
  • Larrañaga, E. y Yubero, S. (2015). Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de textos narrativos. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, (14), 18-27. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.02
  • Leeuwen, T. y Jewitt, C. (2001). The Handbook of Visual Analysis. Sage.
  • Lluch, G., Tabernero-Sala, R. y Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El profesional de la información, 24(6), 797-804. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
  • López-Valero, A., Encabo, E. y Jerez, I. (2015). Consideraciones docentes e investigadoras para la didáctica de la literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria. Lenguaje y Textos, (43), 27-34. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5820
  • McGrath, J. (1986). Groups interaction and performance. Prentice Hall.
  • Mendoza, A. (2008). El intertexto lector. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=29581
  • Mendoza, A. (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Octaedro.
  • Mendoza, A. (2019). Los saberes de la era digital. Nuevas tecnologías para la práctica humanística: teoría del aprendizaje, bibliotecas digitales y arte terapia. Academia del Hispanismo.
  • Mendoza, A. y Cerrillo, P. (2013). Intertextos: aspectos sobre la recepción del discurso artístico. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Mendoza, A., Castro, C., Gordillo, S. M. y Gómez, M. A. (2016). Propuestas y experiencias sobre estructuras hipertextuales literarias en el aula. Octaedro.
  • Paredes, J., Guitert, M. y Rubia, B. (2015). La innovación y la tecnología educativa como base de la formación inicial del profesorado para la renovación de la enseñanza. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 101-114. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.101
  • Rebolledo, T. (2015). La formación inicial del profesorado de educación primaria y secundaria en Alemania, España, Finlandia, Francia y Reino Unido. Estudio Comparado. Revista Española de Educación Comparada, (25), 129-148. https://doi.org/10.5944/reec.25.2015.14787
  • Romea, C. (2008). ¿Cómo leemos en la era de Bill Gates? Una mirada postmoderna a los textos. En A. Mendoza (Ed.), Textos entre textos: las conexiones textuales en la formación literaria (pp. 91-104). Horsori.
  • Romero, M. F., Ambrós, A. y Trujillo, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones sobre Lectura, (13), 18-34. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11112
  • Rovira-Collado, J. (2019). Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación. Tejuelo, (29), 275-312. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.275
  • Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
  • Scolari, C. (2018). Transmedia literacy in the new media ecology: White paper. Repositorio Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/33910
  • Tejada, J. y Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado. Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63620
  • Unsworth, L. (2014). Multimodal reading comprehension: curriculum expectations and large-scale literacy testing practices. Pedagogies: An International Journal, 9(1), 26-44. https://doi.org/10.1080/1554480X.2014.878968