Fiabilidad de los métodos automatizados en la determinación del índice tobillo-brazoRevisión sistemática

  1. Sara Coll-Bey 1
  2. Pablo López-Casanova 2
  3. José Verdú-Soriano 3
  4. Miriam Berenguer-Pérez 3
  1. 1 Enfermera. Alicante
  2. 2 Centro de Salud de Onil (Alicante)
  3. 3 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

ISSN: 1134-928X

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 119-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

Resumen

RESUMEN La enfermedad arterial periférica es uno de los principales factores que intervienen en la aparición de la úlcera de etiología isquémica de la extremidad inferior en mayores de 70 años. La aparición de esta patología conlleva un aumento de la mobimortalidad e, incluso, llega a afectar a la calidad de vida de la persona que la padece. Todo esto hace que sea necesario aplicar métodos diagnósticos que permitan establecer un diagnóstico temprano. Para ello, se lleva a cabo una exploración clínica inicial y una exploración hemodinámica mediante el cálculo del índice tobillo-brazo. El método que se considera como el gold standard es la técnica Doppler, sin embargo, el tiempo que conlleva su realización y la necesidad de un entrenamiento previo ha dificultado su práctica en atención primaria. Como solución a esto, se ha propuesto la sustitución del método tradicional por equipos oscilométricos automáticos. Para poder determinar la fiabilidad de los dispositivos automáticos en la determinación del índice tobillo-brazo se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos: MEDLINE, SciELO, Cochrane, Elsevier y CUIDEN hasta febrero de 2020. Se obtuvo un total de 58 artículos, de los cuales se incluyeron 15 en el análisis. Los resultados publicados son varios debido a las diferentes metodologías empleadas, los perfiles de los pacientes seleccionados para el estudio y los diversos modelos de oscilometría estudiados en cada artículo. Por tanto, las diferencias encontradas en los artículos dificultan la realización de una comparación válida entre ellos, para poder determinar qué dispositivo automático sería el más fiable en el cálculo del índice tobillo-brazo en comparación con la técnica Doppler; y se recomienda que se continúen realizando investigaciones con un diseño más centrado que permita determinar una alternativa eficaz al método tradicional en la práctica clínica.

Referencias bibliográficas

  • Marinel·lo Roura, J,Verdú Soriano, J. (2018). Conferencia Nacional de Consenso sobre las Úlceras de la Extremidad Inferior (CONUEI). Documento de consenso 2018. 2. Ergon. Madrid.
  • Raya, R,Martínez, N,Cayuelas, F,Pera, G,García, Y. (2019). Comparación de dos oscilómetros automáticos vs el método tradicional con sonda Doppler en la determinación del índice tobillo-brazo. Aten Prim Pract. 1. 3-8
  • Kollias, A,Xilomenos, A,Protogerou, A,Dimakakos, E,Stergiou, GS. (2011). Automated determination of the ankle-brachial index using an oscillometric blood pressure monitor: validation vs. Doppler measurement and cardiovascular risk factor profile. Hypertens Res. 34. 825
  • Ma, J,Liu, M,Chen, D,Wang, C,Liu, G,Ran, X. (2017). The validity and reliability between automated oscillometric measurement of ankle-brachial index and standard measurement by eco-Doppler in diabetic patients with or without diabetic foot. Int J Endocrinol. 2017.
  • Forés, R,Alzamora, MT,Pera, G,Torán, P,Urrea, M,Heras, A. (2014). Concordancia entre 3 métodos de medición del índice tobillo-brazo para el diagnóstico de arteriopatía periférica. Medi Clin (Barc). 143. 335
  • Vinyoles, E,Pujol, E,Casermeiro, J,Prado, C de,Jabalera, S,Salido, V. (2007). Índice tobillo-brazo en la detección de arteriopatía periférica: estudio de validez y concordancia entre Doppler y método oscilométrico. Med Clin (Barc). 128. 92
  • Arévalo Manso, JJ,Juárez Martín, B,Gala Chacón, E,Rodríguez Martínez, C. (2012). El índice tobillo-brazo como predictor de mortalidad vascular. Gerokomos. 23. 88-91
  • Yao, ST,Hobbs, JT,Irving, WT. (1969). Ankle systolic pressure measurements in arterial disease affecting the lower extremities. Br J Sirg. 56. 676
  • Torra i Bou, JE. (1999). Evaluación clínica de un apósito hidrocelular en el tratamiento de úlceras venosas de pierna. Rev ROL Enferm. 22. 531
  • Armero Barranco, D,Alcaraz Baños, MM,Bernal Páez, FL,Felices Abad, JM. (2002). Control de pacientes con problemas isquémicos en miembros inferiores. Enferm Global. 1. 1-14
  • Mendiolagoitia Cortina, L,Oltra Rodríguez, E. (2001). Arteriopatía periférica y ecodoppler en la consulta de enfermería. Metas Enferm. 44-50
  • Chongthawonsatid, S,Dutsadeevettakul, S. (2017). Validity and reliability of the anklebrachial index by oscillometric blood pressure and automated ankle-brachial index. J Res Med Sci. 22.
  • Álvarez, CE,Verdú, G,Ena, J. (2013). Utilidad de la pulsioximetría en el cribado de enfermedad arterial periférica en pacientes ingresados en servicios de medicina interna. Clin Invest Arterioscl. 25. 1-7
  • (2020). CASPe Instrumentos para la lectura crítica. Redcaspe.org.
  • Vega, J,Romaní, S,Garcipérez, FJ,Vicente, L,Pacheco, N,Zamorano, J. (2011). Enfermedad arterial periférica: eficacia del método oscilométrico. Rev Esp Cardiol. 64. 619
  • Novo-García, C,Ciria-Uriel, J,Novo-García, E,Niño-de Mateo, M. (2012). Determinación del índice tobillo-brazo mediante Doppler portátil y tensiómetro automático en pacientes diabéticos. Enf Clin. 22. 198-204
  • Páez, AN,Oróstegui, M,Hernández, HJ,Valencia, LI,Reyes, CI,Tapias, LF. (2010). Validation of oscillometric measurement of ankle-brachial index compared with arterial lower limb echo-doppler for arterial disease. Revista Colombiana de Cardiología. 17. 157
  • Gengo e Silva, RC,Amorin de Melo, VF,Medeiros Lima, MA de. (2014). Validity, reliability and accuracy of oscillometric devices, compared with Doppler ultrasound, for determination of the Ankle Brachial Index: an integrative review. J Vasc Bras. 13. 27-33
  • Kawamura, T. (2008). Assessing Ankle-Brachial Index (ABI) by using automated oscillometric devices. Arq Bras Cardiol. 90. 294
  • Miname, M,Bensenor, IM,Lotufo, PA. (2016). Different methods of calculating ankle-brachial index in mid-elderly men and women: the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil). Braz J Med Biol Res. 49.
  • Hamel, J,Foucaud, D,Fanello, S. (2010). Comparison of the automated oscillometric method with the gold standard Doppler ultrasound method to access the ankle-brachial pressure index. Angiology. 61. 487
  • Rosenbaum, D,Rodriguez-Carranza, S,Laroche, P,Bruckert, E,Giral, P,Girerd, X. (2012). Accuracy of the ankle-brachial index using the SCVL(r), an arm and ankle automated device with synchronized cuffs, in a population with increased cardiovascular risk. Vasc Health Risk Manag. 8. 239
  • Wohlfahrt, P,Ingrischova, M,Krajaoviechova, A,Palous, D,Dolejsova, M,Seidlerová, J. (2011). A novel oscillometric device for peripheral arterial disease screening in everyday practice. The Czech-post MONICA study. Int Angiol. 30. 256
  • Aboyans, V,Lacroix, P,Doucet, S,Preux, P,Criqui, MH,Laskar, M. (2008). Diagnosis of peripheral arterial disease in general practice: can the ankle-brachial index be measured either by pulse palpation or an automatic blood pressure device?. Int J Clin Pract. 62. 1001
  • Khan, SZ,Awn-Bin-Zafar, NW,Miyan, Z,Ulhaque, MS,Fawwad, A. (2019). Comparison of ankle-brachial index (ABI) measured by an automated oscillometric apparatus with that by standard hand-held doppler in patients with Type-2 diabetes. Pak J Med Sci. 35. 1167
  • Casey, S,Lanting, S,Oldmeadow, C,Chuter, V. (2019). The reliability of the ankle brachial index: a systematic review. J Foot Ankle Res. 12.