Familia, estilos parentales y menores en acogimiento

  1. Navarro Soria, Ignasi 1
  2. Costa López, Borja 1
  3. Real Fernández, Marta 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2022

Número: 95

Páginas: 84-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

El objetivo de nuestro trabajo se centra en describir qué tipo de familias conforman el recurso de Acogimiento Familiar en Familia Ajena de la Provincia de Alicante, perfiles de crianza y éxito en la consecución de objetivos en relación a las características de los menores. Se evaluaron 206 personas (75 menores y 131 acogedores), a las que se le aplicaron: 1) un cuestionario ad hoc sociodemográfico de 12 preguntas; 2) el Alabama Parenting Questionnaire de 42 ítems (Servera, 2007); 3) un cuestionario ad hoc de características del menor tutelado asignado a la familia de 16 ítems; y 4) un cuestionario ad hoc cumplimentado por los técnicos de seguimiento que mide Éxito/fracaso en relación a la consecución de objetivos del acogimiento en relación al menor de 27 ítems. El 61.3% de las familias educadoras son nucleares y no tienen hijos biológicos el 52%, siendo la duración media del acogimiento superior a dos años. La familia reconstituida destaca por su implicación parental (43.33) y crianza positiva (25.67), mientras que la familia nuclear puntúa alto en disciplina severa (6.59) y la monoparental obtiene una mayor puntuación en disciplina inconsistente (12.50). Por otra parte, se recoge que un menor que consigue unas adecuadas relaciones sociales (.329), que muestra responsabilidad (.397) y que mantiene una relación familiar positiva (.334) correlaciona con el éxito en el cumplimiento de objetivos del acogimiento.

Referencias bibliográficas

  • Ato, M., López, J.J. y Benavente, A. (2013). “Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología”. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
  • Del Valle, J. F., Bravo, A. y López, M. (2009). “El acogimiento familiar en España: implantación y retos actuales”. Papeles del psicólogo, 30(1), 33-41.
  • Del Valle, J, F., López, M., Montserrat, C. y Bravo, A. (2008). El acogimiento familiar en España: una evaluación de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Essau, C.A., Satoko Sasagawa, M.A. y Frick, P.J. (2006). “Psychometric Propeties of the Alabama Parenting Questionnaire”. Journal of Child and Family Studies, 15(5), 597-616.
  • Fox, A., Berrick, J., y Frasch, K. (2008). “Safety, family, permanency and child wellbeing: what we can learn from children”. Child Welfare, 87 (1), 63-90.
  • Ley Orgánica núm. 182, de 1 de agosto, para la ratificación del Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 1 de agosto de 1995.
  • Martínez-Gómez, A., y Arregui-Minchero, B. (2014). “Menores sin familia en España y acogimiento familiar”. En la calle, 29, 11-16.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Madrid: Ministerio de sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Centro de publicaciones.
  • Navarro-Soria, I., García-Martínez, A. y Real-Fernández, M. (2019). “Valoración de idoneidad en familia educadora: encajando las piezas de un puzzle”. Pedagogia i Treball Social: revista de ciències socials aplicades, 8(1), 51-74.
  • Parellada, M. y Monserrat, A., (2017). Informe CYD 2017. Barcelona: Fundación Conocimiento y Desarrollo.
  • Rosser, A. M. (2011). “Evolución de los acogimientos familiares. Propuesta de actuaciones para la prevención de sus dificultades”. Anales de psicología, 27(3), 729-738.
  • Sheffield, A., Silk, J., Steinberg, L., Myers, S. y Robinson, L. (2007). “The role of the family context in the development of emotion regulation”. Social Development, 16(2), 361-388.
  • Steinberg, L., Blatt-Eisengart, I. y Cauffman, E. (2006). “Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful homes: a replication in a sample of serious juvenile offenders”. Journal of Research on adolescence, 16(1), 47-58.
  • Servera, M. (2007). Versión en español del Alabama Parenting Questionnaire (APQ). Versión para padres. Documento no publicado.
  • Sinclair, I., y Wilson, K. (2003). “Matches and mismatches: The contribution of carers and children to the success of foster placements”. British Journal of Social Work, 33(7), 871-884.
  • Winsler, A., Madigan, A. L. y Aquilino, S. A. (2005). “Correspondence between maternal and paternal parenting styles in early childhood”. Early Childhood Research Quarterly, 20(1), 1-12