La contribución al desarrollo local sostenible de Alicante de los proyectos por una soberanía alimentaria

  1. López Jiménez, Juan
  2. Ortiz Pérez, Samuel 1
  1. 1 Departamento Geografía Humana, Universidad de Alicante
Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X 2695-7965

Año de publicación: 2021

Número: 106

Páginas: 113-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CGUV.106.20516 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de geografía

Resumen

La soberanía alimentaria es una concepción defendida y adoptada por los movimientos sociales del campo desde que la Vía Campesina, como movimiento internacionalista que agrupa a pequeños o medianos productores campesinos y trabajadores rurales, la dotara de contenido a partir del año 1996. La adhesión a la construcción de una soberanía alimentaria en Europa supone la práctica de experiencias territoriales asociadas a proyectos de producción y elaboración de productos agroecológicos desde un nuevo modelo de relación social, económica y ambiental sostenible en el territorio. En el caso de la provincia de Alicante (España) se han identificado diferentes proyectos familiares y/o personales que defienden los valores de una soberanía alimentaria. El resultado de estas acciones muestra la territorialización de unos proyectos que fomentan un desarrollo local sostenible en base a la integración de valores como la salud, la cercanía de las relaciones comerciales, las técnicas agroecológicas y la economía local y familiar en los territorios donde se implantan, si bien, la red no está consolidada. Los actores por una soberanía alimentaria echan en falta un mayor contexto colaborativo o de cooperación más dinámica, incluida con el sistema público, para que los cambios estructurales sirvan para la transformación colectiva de los territorios. Otro resultado de la investigación muestra que los proyectos para una soberanía alimentaria no se ubican al completo en el medio rural. Al contrario que en la mayoría de las experiencias en otros contextos territoriales, los productores agroecológicos de alimentos perecederos se ubican en aquellos intermedios o periurbanos de cercanía a los principales centros de consumo. En cambio, los elaboradores si se orientan a espacios eminentemente rurales y se alejan de esta disposición general, mostrando unos factores de localización diferente para fomentar el desarrollo local sostenible.

Referencias bibliográficas

  • Altieri, M. (2009). Agroecology, Small Farms, and Food Sovereignty. Monthly Review (New York. 1949), 61(3), 102–. https://doi.org/10.14452/MR-061-03-2009-07_8
  • Altieri, M. & Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182861
  • Anderson, C., Maughan, C. & Pimbert, M. (2019): Transformative Agroecology Learning in Europe: Building Consciousness, Skills and Collective Capacity for Food Sovereignty. Agriculture and Human Values Tomo 36, N.º 3, 531-547, DOI: 10.1007/s10460-018-9894-0
  • Burnett, K. & Murphy, S. (2014). What place for international trade in food sovereignty?, Journal of Peasant Studies, 41:6, 1065-1084, DOI: 10.1080/03066150.2013.876995
  • Cabanes, M. & Gómez, J D. (2014). Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios, CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, SSN 0213-8093, Nº. 82, 2014, págs. 127-154.
  • Calle, Á. & Gallard, D. (2010). Nuevos movimientos globales y agroecología: el caso de Europa. Innovation and Sustainable Development in Agriculture and Food, ISDA 2010, CIRAD-IRNA y SupAgro, Montpelier.
  • Castellano-Álvarez, Castro-Serrano y Durán-Sánchez (2019). El concepto de Medio Rural: Dificultades y Perspectivas, Revista ESPACIOS, Vol.40, nº14 ISSN 0798 1015.
  • Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. La PAC en el horizonte 2020: Responde a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario. Bruselas.
  • Cuéllar, M. & Sevilla, E., (2009). Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la agroecología, Ecología Política, nº 38, pp. 43-53.
  • Dematteis, G. & Governa, F. (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local. La contribución del modelo Slot, Boletín AGE, Nº39, 31-58.
  • Edelman, M. (2014): Food sovereignty: forgotten genealogies and future regulatory challenges, The Journal of Peasant Studies, 41:6, 959-978, DOI: 10.1080/03066150.2013.876998
  • FAO (2001). Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. Por el derecho de los pueblos a producir, a alimentarse y a ejercer su soberanía alimentaria, FAO, Recuperado a partir de http://www.fao.org/eims/secretariat/right_to_food/showDocument.asp
  • FAO (2006). Resultados de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) y actividades complementarias de la FAO al respecto, Porto Alegre (Brasil), Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/j8160s/j8160s.pdf
  • FAO (2011). Save and Grow. A policymaker's guide to the sustainable intensification of smallholder crop production, Recuperado a partir de http://www.fao.org/ag/save-and-grow/en/index.html
  • FAO (2012). La seguridad alimentaria y el cambio climático. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, FAO, Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/a-me421s.pdf
  • FAO (2014): Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. Actas del Simposio Internacional de la FAO. Roma. Recuperado a partir de: http://www.fao.org/3/a-i4729s.pdf
  • Foro Nyéléni (2007): The Six Pillars of Food Sovereignty, developed at Nyéléni, 2007. Boletín Nyéléni, Recuperado a partir de https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_EN.pdf
  • Foro Nyéléni Europe (2011). Nyéléni Europe, the european forum on Food Sovereignty – Krems, Austria.. Recuperado a partir de https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_5_EN.pdf
  • Levidow, L., Pimbert, M. & Vanloqueren, G. (2014). Agroecological Research: Conforming—or Transforming the Dominant Agro-Food Regime?. Agroecology and Sustainable Food Systems, 38:10, 1127-1155, DOI: 10.1080/21683565.2014.951459
  • Nyéléni (2015). Declaration of the international forum for agroecology. Nyéléni—forum for food sovereignty. Recuperado a partir de http://www.foodsovereignty.org/forum-agroecology-Nyeleni-2015
  • Nyéléni Europe (2016). Informe Foro Pan-Europeo Nyéléni para la Soberanía Alimentaria, 25–30 Octubre de 2016 en Cluj Napoca—Romania: Recuperado a partir de https://www.foodsovereignty.org/wp-content/uploads/2018/11/Nyeleni-ECA-Cluj-Napoca-Forum-Report-2016-EN.pdf
  • Generalitat Valenciana (2011). Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. Recuperado a partir de http://politicaterritorial.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/estrategia-territorial-de-la-comunitat-valenciana-77496
  • Generalitat Valenciana (2014). Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020. Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Valencia.
  • Gordillo, G. & Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentaria: documento base para discusión. FAO, Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf
  • Guzmán, G., González, M. & Sevilla, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid, Mundi-Prensa, 535 pp.
  • Instituto Cartográfico Valenciano. Recuperado a partir de http://www.icv.gva.es/va/
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Recuperado a partir de www.ine.es
  • Morales, M. (2006). El desarrollo local sostenible. Economía y Desarrollo. 140(2), 60-71. ISSN: 0252-8584.
  • Mora, M. J. & Martínez, F. R. (2018). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Equidad y Desarrollo, (31, suplemento), 27-46. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4375
  • Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT). Recuperado a partir de https://ec.europa.eu/eurostat
  • Ortiz-Pérez, S. (2015). Un espacio cooperativo. Soberanía Alimentaria y solidaridad internacionalista campesina. Barcelona: Icaria, 168 pp.
  • Parlamento Europeo (2011): Informe sobre la PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario. Comisión de Agricultura y Medio Rural. Bruselas.
  • Patel, R. (2009). Food sovereignty. The Journal of Peasant Studies 36 (3): 663–706. https://doi.org/10.1080/03066150903143079
  • Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià. Recuperado a partir de https://sobiranialimentariapv.org/
  • Portal de la Dirección General del Catastro. Catastro de Urbana, Recuperado a partir de http://www.catastro.meh.es/
  • Rosset, P. (2013). Re-thinking agrarian reform, land and territory in La Vía Campesina. Journal of Peasant Studies, 40(4), 721–75 https://doi.org/10.1080/03066150.2013.826654
  • Vía Campesina. Recuperado a partir de https://viacampesina.org/es/