Identidad personal y sujeto éticodos modelos alternativos a Derek Parfit

  1. Manuel Bares Partal 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Scio

ISSN: 1887-9853

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Las múltiples caras de la interpretación

Número: 18

Páginas: 149-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.46583/SCIO_2020.18.699 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Scio

Resumen

La identidad personal es el tema central del pensamiento de Derek Parfit y su principal argumento en defensa de una concepción utilitarista de la ética. Desde su perspectiva, la identidad se resume en lo que llama Relación R de conectividad y continuidad psicológica. A través de su análisis de diversos experimentos mentales el autor llega a la conclusión de que la identidad no está determinada y, por lo tanto, no es “lo que importa”. Lo que importa es la relación R. Sobre dicha relación y no sobre identidades concretas han de girar las decisiones morales. Sin embargo, existen diversos planteamientos críticos que lejos de suponer, en palabras de Parfit, un hecho suplementario, construyen un concepto de identidad no utilitarista. En este trabajo vamos a examinar la identidad narrativa en la obra de Paul Ricoeur, así como el planteamiento neokantiano de Christine Korsgaard.

Referencias bibliográficas

  • Benito Vicente, J. O. (2003). El problema de la identidad personal en la filosofía analítica. Daimon (28), 67-83.
  • Benito Vicente, J. O. (2008). Racionalidad e Identidad: El problema de la identidad personal en Derek Parfit. Tesis Doctoral. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Grice, H. P. (1941). Personal Identity. Mind (200), 330-350.
  • Hume, D. (1988). Tratado de la Naturaleza Humana. Madrid: Tecnos.
  • Korsgaard, C. (1989). Personal Identity and the Unity of Agency: A Kantian Response to Parfit. Philosophy and Public Affairs, 18(2), 101-132.
  • Locke, J. (1961). An Essay Concerning Human Understanding. London: Ed. J. Yolton. Versión Española (2005). Ensayo sobre el Entendimiento Humano. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Noonan, H. (1989). Personal Identity. London: Routledge.
  • Parfit, D. (1971). Personal Identity. The Philosophical Review, 80(1), 3-27.
  • Parfit. D. (1973). Later Selves and Moral Principles. En A. Montefiori (ed.), Philosophy and personal relations. London: Routledge and Kegan Paul.
  • Parfit, D. (1984). Reasons and Persons. Oxford: Clarendon Press. Versión española (2004). Razones y Personas. Madrid: A. Machado Libros.
  • Perry J. (2002). Identity, Personal Identity and the Self. Hackett Publishing Company.
  • Ricoeur, P. (1996). Sí Mismo como Otro. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Shoemaker, S (1963). Self Knowledge and Self Identity. Ithaca, Cornell University Press.
  • Shoemaker, S. (1970). Persons and Their Pasts. American Philosophical Quarterly, 7(4), 269-285.
  • Shoemaker, S. (1996). The first Person Perspective, and other Essays. Cambridge University Press.
  • Taylor, Ch. (1996). Las Fuentes del Yo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Wiggins, D. (1980). Sameness and Substance. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Wiggins, D. (1992). Remembering Direcly. En Hopkins, Savile (eds.), Pychoanalysis, Mind and Art. Oxford: Blackwell.
  • Wiggins, D. (2003). Sameness and Substance Renewed. Cambridge University Press.
  • Williams, B. A. O. (1970). The Self and the Future. The Philosophical Review, 79(2), 161-180.
  • Williams, B. A. O. (1973). Problems of the Self. Cambridge: Cambridge University Press.