Metodologías cooperativas versus competitivasefectos sobre la motivación en alumnado de EF.

  1. Martínez, Salvador García 1
  2. Sánchez Blanco, Pablo 1
  3. Ferriz Valero, Alberto 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 65-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.78279 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El propósito de la presente investigación es la de identificar como los juegos con competición y los juegoscooperativos afectan a la motivación del alumnado en las clases de educación física, en la etapa de la educación secundaria obligatoria.Método: Se ha recopilado la información científica necesaria en bases de datos como Pubmed, Google Scholar, Dialnet, Scopus y Web ofScience. Para obtener los datos se ha llevado a cabo el cuestionario de motivación en las clases de educación física (CMEF) en un institutode educación secundaria obligatoria de la ciudad de Alicante. Resultados: Se observaron mejoras en la motivación intrínseca en todos losgrupos de trabajo. También se observaron diferencias significativas en el aumento de la motivación intrínseca del alumnado que realizó losjuegos con competición. Conclusiones: Los juegos son una buena herramienta para mejorar la motivación del alumnado y los juegos concompetición mejoran significativamente la motivación intrínseca en los estudiantes.Palabras clave: Juegos cooperativos, juegos competitivos, motivación, educación secundaria.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J.I., Gea, G., & Yuste, J.L. (2013). Formación emocional y juego en futuros docentes de Educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 97- 108. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179461
  • Amado, D., Sánchez-Miguel, P.A., Leo, F.M.; Sánchez-Oliva, D. & García-Calvo, T. (2014) Diferencias de género en la motivación y percepción de utilidad del deporte escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 651-664. Recuperado de https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/10486/662999/ RIMCAFD_56_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Cagigal, J.M. (1996). Obras Selectas. Cádiz, España: Comité Olímpico Español. Cecchini, J., Fernández, J., González, C., & Arruza, J. (2008). Repercusiones del Programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186. Recuperado de https://www.redined.mepsyd.es/xmlui/ bitstream/handle/11162/72039/ 00820083000173.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Cuevas, E., Pérez, G., & Torres, B. (2016). Análisis de la motivación en las clases de Educación Física en Primaria. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (7), 3-12. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13972/ Análisis.pdf?sequence=2
  • Curto, C.; Gelabert, I.; González, C. & Morales, J. (2009). Experiencias con éxito de aprendizaje cooperativo en Educación Física. Barcelona, España.
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid, España: Mac Graw Hill.
  • Extremera, A. B., & Gallegos, A. G. (2015). Componentes básicos del currículum de Educación Física: Casos prácticos para el cuerpo de maestros y profesores. Wanceulen Editorial SL.
  • Extremera, A., & Montero, P. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: revista digital de educación física, (38), 73-86. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Extremera/ publication328789470_EL_JUEGO_MOTOR_COMO_ACTIVIDAD_FISICA_ ORGANIZADA_EN_LA_ENSENANZA_Y_LA_RECREACION/ links/5be307dea6fdcc3a8dc50bdb/EL-JUEGO-MOTOR-COMOACTIVIDAD-FISICA-ORGANIZADA-EN-LA-ENSENANZAY-LA-RECREACION.pdf
  • García C. (2017). Efecto de un programa de ejercicio físico acuático sobre la motivación hacia la clase de educación física en estudiantes de noveno grado de un colegio de Cimitarra, Santander. Revista salud historia sanidad, 12(1), 69-79. https://doi.org/10.1909/ shs.v12i1.170
  • Granero-Gallegos, A. & Baena-Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 23-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/ 345732291005.pdf
  • Gross, K. (1902). The play of animals. New York, EEUU: Appleton.
  • Guerrón, D. (2014). Las actividades lúdicas en el aprendizaje de cultura física en la Unidad Educativa «Juan Pablo II» del cantón Ibarra provincia de Imbabura durante el periodo 2012-
  • Guerrón, D. 2013. Propuesta alternativa (Tesis doctoral). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, España.
  • Huizinga, J. (1998). Homo ludens: el elemento lúdico de la cultura. Madrid, España: Alianza.
  • Manzano, J.I. & Carrera, I. (2005). La E.F. en el proceso educativo. Madrid, España: Infornet.
  • Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., Fernández-Río, J., & González, C. (2012). Autodeterminación y metas sociales: un modelo estructural para comprender la intención de práctica, el esfuerzo y el aburrimiento en educación física. Aula Abierta, 40(1), 51-62. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/ 8883/1/AulaAbierta.2012.40.1.51-62.pdf
  • Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2017). Responsabilidad social, necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y metas de amistad en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 134-139. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100027.pdf
  • Miralles, R., Filella, G., & Lavega, P. (2017). Educación física emocional en el ciclo superior de educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, (31), 88-93. Recuperado de https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/59188/ 025046.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Moreno, J. A., López de San Román, M., Martínez, C., Alonso, N., & González-Cutre, D. (2007). Efectos del género, la edad, y la frecuencia de práctica en la motivación y el disfrute del ejercicio físico. Fitness and Performance Journal, 6(3), 140-146.
  • Moreno, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Cervelló, E., & Ruiz, L. M. (2009). Variables motivacionales relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de educación física. Apunts. Educación Física y Deporte, 95, 38-43.
  • Navarro-Patón, R., Ferreira, B. R., & García, M. G. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos, 34, 14-18. Pachón, J. (2016). El juego en el ámbito disciplinar de la educación física y la formación de sus docentes. Lúdica Pedagógica, 24, 79-88.
  • Pérez, F. (2016). Aplicación de herramientas de gamificación en física y química de secundaria. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 327-348. Recuperado de https:// www.researchgate.net/profile/Felipe_Quintanal/publication/ 311767939_Aplicacion_de_herramientas_de _gamificacion_en_fisica_y_quimica_de_secundaria/links/ 58599f4608ae64cb3d4943a1/Aplicacion-de-herramientas-degamificacion-en-fisica-y-quimica-de-secundaria.pdf
  • Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http:// buscon.rae.es/draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=disquisici%F3n
  • Roberts, G. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
  • Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M.; Amado, D., & García-Calvo, T. (2013). Desarrollo y validación de un cuestionario para analizar la percepción de comportamientos positivos en las clases de educación física. Cultura y Educación, 25(4), 495-507. https://doi.org/10.1174/113564013808906843
  • Solana, A. (2007). Aprendizaje cooperativo en las clases de educación física. Sevilla, España: Wanceulen.
  • Teodorico, M. (2004). Los juegos cooperativos en la educación física: una propuesta lúdica para la paz. Revista Tándem, 14, 21- 31.
  • Velázquez, C. (2015). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos, 28, 234-239. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/ 345741428042.pdf
  • Velázquez, C. (2018). El aprendizaje cooperativo en educación física: Planteamientos teóricos y puesta en práctica. Acción motriz, (20), 7-16. Recuperado de http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/20_1.pdf
  • Weinberg, R., & Gould, D. (2018). Foundations of Sport and Exercise Psychology, 7E. Champaign, Illinois, United States: Human Kinetics.
  • Zamarripa, J., Castillo, I., Tomás, I., Tristán, J., & Álvarez, O. (2016). El papel del profesor en la motivación y la salud mental de los estudiantes de educación física. Salud mental, 39(4), 221-227. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v39n4/0185- 3325-sm-39-04-00221.pdf