Los coyotes de Esopopedagogía, humanismo y traducción cultural en el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en las "Fábulas" en lengua náhuatl

  1. Sanchis Amat, Víctor Manuel 1
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Pangeas: Revista Interdisciplinar de Ecocrítica

ISSN: 2695-5040

Año de publicación: 2019

Número: 1

Páginas: 51-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PANGEAS2019.1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Pangeas: Revista Interdisciplinar de Ecocrítica

Resumen

El artículo presenta el análisis de un caso concreto del momento inicial de transculturación pedagógica y traducción cultural propiciada por los colegios franciscanos de San José de los Naturales y Santa Cruz de Tlatelolco en el virreinato de la Nueva España a partir del estudio de la transmutación de los animales de la Fábulas de Esopo traducidas en lengua náhuatl. El trabajo parte de un comentario de los testimonios conservados y del valor pedagógico de la fábula en la época del humanismo y termina con un comentario de la fábula “El chivo y el coyote” con el que se ejemplifica el ejercicio de traducción cultural que maestros y discípulos llevaron a cabo en el estudio de Tlatelolco durante las décadas centrales del siglo XVI.

Referencias bibliográficas

  • ARCOS PEREIRA, T. y CUYÁS DE TORRES, Mª E. (2008). "Los scholia de Juan Mal Lara al progymnasmata de la fábula de Aftonio". En Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 28, 115-137.
  • ARACIL, B. (1999). El teatro evangelizador. Sociedad, cultura e ideología en la Nueva España del siglo XVI. Roma: Bulzoni.
  • ARACIL, B. (2011). "Las sagradas escrituras en el teatro evangelizador franciscano de la Nueva España: hacia una traducción cultural", en Antonio Bueno García y Miguel Ángel Vega Cernuda (ed.). Lingua, cultura e discorso nella traduzione dei francescani. Perugia: Universidad de Perugia.
  • BAUDOT, G. (1990). La pugna franciscana en México. México: Alianza.
  • BAUDOT, G. (1997). "Los franciscanos etnógrafos", en Estudios de cultura náhuatl, 27, 287-288.
  • BAUDOT, G. (2001). "Los precursores franciscanos de Sahagún del siglo XIII al siglo XVI en Asia y América", en Estudios de Cultura náhuatl, 32, 159-173.
  • Cantares mexicanos. I: Estudios (2011). Edición de Miguel León-Portilla; paleografía, traducción y notas de Miguel León-Portilla, Guadalupe Curiel Defossé, Ascensión Hernández de León-Portilla, Liborio Villagomez y Salvador Reyes Equiguas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Filológicas e Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Teixidor. Consulta en línea (28/09/2018): www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantares/cm01.html
  • CHAPARRO GÓMEZ, C. (s. f). La Fábula Latina: entre ejercicio escolar y pieza literaria.
  • CHAPARRO GÓMEZ, C. (1989) "Una parte del programa educativo del humanismo: los ejercicios elementales de composición literaria», en Actas del Simposio Internacional IV Centenario de la publicación de la Minerua del Brocense: 1587-1987. Cáceres: Inst. Cultural "El Brocense", 119-128.
  • ESTEBAN, L. (1994). "Las fábulas esópicas, texto escolar en la alta y baja Edad Media", en Helmantica, 45, 136-138, 485-509. https://doi.org/10.36576/summa.3427
  • ESOPO (1978). Fábulas de Esopo; Vida de Esopo; Fábulas de Babrio. Ed. Carlos García Gual. Madrid: Gredos.
  • Fábulas de Esopo. De conformidad con la versión en náhuatl del manuscrito "Cantares mexicanos" que conserva la Biblioteca Nacional de México (1996). Transcripción, traducción al español e introducción de Salvador Díaz Cintora, grabados al linóleo de Artemio Rodríguez. México: UNAM-Taller Martín Pescador.
  • FILOSA, C. (1952). La favola e la letteratura esopiana in Italia dal Medio Evo ai nostri giorni. Milán: Casa editrice F. Vallardi.
  • GARIBAY, Á.M. (1955). Historia de la literatura náhuatl. México: Porrúa.
  • GIL FÉRNANDEZ, L. (2004). La cultura española en la Edad Moderna. Madrid: Istmo.
  • GÓMEZ CANEDO, L. (1982). La educación de los marginados durante la época colonial, escuelas y colegios para indios y mestizos en la Nueva España, México: Porrúa.
  • GRUZINSKI, S. (1976). "Le passeur susceptible: approches ethnohistoriques de la conquête spirtuelle du Mexique", en Mélanges de la Casa de Velázquez, 12, 195-218. https://doi.org/10.3406/casa.1976.2226
  • JIMÉNEZ RÍOS, L. (en prensa) "Las variantes de las Aesopi Fabulae de Hernán Ruiz de Villegas con respecto a la tradición esópica», en Díaz Gito, M.-Maestre Maestre, J. M. (eds.) Humanismo y pervivencia del mundo clásico VI. Homenaje al profesor E. Sánchez Salor, Alcañiz.
  • JIMÉNEZ RÍOS, L. (en prensa). "Las Aesopi fabulae de Ruiz de Villegas: ¿un ejercicio escolar?" (sin datos).
  • KOBAYASHI, J.M. (1985). La educación como conquista. México: El Colegio de México, 1ª edición (1974).
  • KUTSCHER, G., G. BROTHERSTON, G. VOLLMER (eds.). (1987). Aesop in Mexico: Die Fabeln des Aesop in aztekischer Sprache. A sixteenth-Century Aztec Version of Aesop's Fables. Berlin: Gebr. Mann Verlag.
  • LAIRD, A. (2015). "The Teaching of Latin to the Native Nobility in Mexico in the mid-1550s: Contexts, Methods, and Results", en Archibald, E. P., W. Brockliss, & J. Gnoza (eds.), Learning Latin and Greek from Antiquity to the Present. Cambridge: Cambridge University Press, 118-135. https://doi.org/10.1017/CBO9781107279896.008
  • LEÓN PORTILLA, M. (1999). Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología, México: UNAM.
  • LEÓN PORTILLA, M. (2012). Visión de los vencidos. México: UNAM.
  • MIRALLES, J. C. (1999). "Algunos aspectos de la tradición de la fábula esópica en el Humanismo», en Aldama A. Mª. (ed.) La Filología Latina hoy. Actualizaciones y perspectivas II, Madrid, SELat, 1095-1106.
  • MURILLO, V. (2007). "Lenguaje, cultura y evangelización novohispana en el siglo XVI", en Anuario de Historia de la Iglesia, 16, pp. 450-452.
  • MURILLO, V. (2009). Problemas de evangelización, problemas de traducción. Fray Juan Bautista de Viseo y sus textos para confesores, Nueva España (siglo XVI). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • OLIVER, G. (1999). "Huehuecóyotl, Coyote Viejo", el músico transgresor. ¿Dios de los otomíes o avatar Tecatlipoca?", en Estudios de cultura náhuatl, 30, 113-132.
  • PEÑAFIEL, A. (1895). Las fábulas de Esopo en idioma mexicano. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.
  • QUINTILIANO (2004). Instituto oratoria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de Madrid, Librería de la Viuda de Hernando y Cia., 1887, 2 vol.
  • RICARD, R. (1994). La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: Fondo de Cultura Económica.
  • RÍOS, V. (2015). "The Translation of Aesop's Fables in Colonial Mexico", en TRANS, revista de traductología, 19.2, 243-262. https://doi.org/10.24310/TRANS.2015.v2i19.2075
  • RUIZ BAÑULS, M. (2009). El huehuetlatolli como discurso sincrético en el proceso evangelizador novohispano del siglo XVI. Roma: Bulzoni.
  • RUIZ BAÑULS, M. (2013). Literatura y moral en el México virreinal: la presencia prehispánica en los discursos de la evangelización. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • SERRANO CUETO, A. (2002). "Introducción", en Fernando de Arce. Adagios y fábulas, ed. Antonio Serrano Cueto, Madrid: CSIC.
  • SERRANO CUETO, A. "La fábula grecolatina en los Adagia de Erasmo y su influencia en el humanista Fernando de Arce", Myrtia 7 (1992), 49-80.
  • TÉLLEZ NIETO, H. (2014). "La tradición textual latina de la Fábulas de Esopo en lengua náhuatl", en Latomus: revue d'études latines, 3 (74), 715-734.
  • TÉLLEZ NIETO, H. (2015). La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica del "Arte de la lengua mexicana" de Fray Andrés de Olmos. Tesis doctoral dirigida por José Miguel Baños Baños, Universidad Complutense de Madrid.
  • THOEN, P. (1973) "Les grands recueils ésopiques des XVe et XVIe siècles et leur importance pour les littératures des temps modernes". En Ijsewijn, J. - Kessler, E. (eds.) Acta Conventus Neolatini Lovanii, Leuven, Leuven University Press, 659-679.
  • VAN DIJK, G-J. (2003). "La pervivencia de la fábula greco-latina en la literatura española e hispanoamericana", en Myrtia: Revista de filología clásica, 18, 261-274.