Reivindicaciones feministas de las jóvenes musulmanas en un centro islámico
ISSN: 1696-7348
Año de publicación: 2019
Número: 82
Páginas: 72-92
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales
Resumen
Del mismo modo que en otras religiones monoteístas, tradicionalmente en el islam la participación de las mujeres ha sido poco reconocida tanto en los escritos religiosos como en su interpretación. Así, a las mujeres no se les ha permitido participar de igual manera que a los varones en los centros de culto. A partir de un estudio de caso, este trabajo analiza la participación de las jóvenes musulmanas en uno de los centros islámicos de Alicante, desde una perspectiva cualitativa, utilizando como instrumentos de análisis las entrevistas en profundidad y la observación participante. Los resultados más relevantes de este trabajo muestran un gran interés de las jóvenes en la búsqueda de referentes femeninos en los escritos religiosos, así como una participación más activa y crítica en las actividades del Centro Islámico. Ellas adoptan una perspectiva feminista, reivindicando incluso que la figura del imam sea femenina.
Referencias bibliográficas
- Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología, Madrid: Fudamentos.
- Bramon, D. (2009). Ser mujer y musulmana. Barcelona: Editorial Bellaterra.
- Dasetto, F. (1990). Visibilización del islam dentro del espacio público, en A. Bastenier y F. Dassetto (Eds.), Inmigraciones y nuevos pluralismos. Una confrontación de sociedades. París: De Boeck Université, 179-208.
- El-Habib Draoui, B., Jiménez-Delgado, M., Ruiz-Callado, R. y Jareño-Ruiz, D. (2016). “Composición escolar y expectativas del alumnado por origen y etnia: una aproximación a la segregación escolar extraoficial”. RASE, 9 (1), 59-77.
- Eseverri, C. (2015). Jóvenes en tierra de nadie: hijos de inmigrantes en un barrio de la periferia de Madrid. Madrid: CIS.
- Garreta, J. (2002). “Inmigrantes musulmanes en una Sociedad ‘laica’. Procesos de creación, consolidación y retos de futuro de las mezquitas”. Papers. Revista de Sociología, 66, 249-268.
- Jaldún, Ibn. (1977). Introducción a la historia universal. Al Muqaddimah. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jiménez-Delgado, M. (2012). La generación puente: la educación de las jóvenes mujeres de origen marroquí. Un estudio sociológico. Tesis doctoral. Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante.
- Jiménez-Delgado, M. (2016) “'Soy musulmana a mi manera'. Religiosidad, espiritualidad y laicismo de las jóvenes estudiantes musulmanas. Laicidad y creencias”. Feminismo/s, 28, 147-168.
- Jiménez-Delgado, M., Jareño-Ruiz, D. y El-Habib, B. (2016). “La inclusión educativa y social de las jóvenes de origen inmigrado a través de la educación postobligatoria”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 16, 411-449.
- López, B. y Olmo, N. (1995). “Islam e inmigración, en M. Abumalham”, Comunidades Islámicas en Europa. Madrid: Trotta, 257-276.
- Losada Campos, T. (1995). “Inmigración musulmana: retos humanos, culturales y religiosos”, en M. Abumalham, Comunidades Islámicas en Europa. Madrid: Trotta, 189-199.
- Mijares, L. (2006). Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración, diversidad lingüística y escuela. Madrid: ediciones del oriente y del mediterráneo.
- Moreras, J. (1999). Musulmanes en Barcelona: espacios y dinámicas comunitarias. Barcelona: CIDOB.
- Nusbaumm, M. (2013). La nueva intolerancia religiosa. Barcelona: Editorial Paidós.
- Bauman, Z. (2006). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
- Rozenberg, D. (1996). “Minorías religiosas y construcción democrática en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológica, 74, 245-265.