Reivindicaciones feministas de las jóvenes musulmanas en un centro islámico

  1. Nura Kayal-Kharrat
  2. María Jiménez-Delgado
  3. Diana Jareño-Ruiz
Journal:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Year of publication: 2019

Issue: 82

Pages: 72-92

Type: Article

More publications in: Aposta: Revista de ciencias sociales

Abstract

As in other monotheistic religions, traditionally in Islam, the participation of women has been little recognized both in religious writings and in their interpretation. Likewise, women have not been allowed to participate in the same way as men in religious centers. Based on a case study, this research analyzes the participation of Muslim youth in one of the Islamic centers of Alicante, from a qualitative perspective, using in-depth interviews and participant observation, as analytical tools. The most relevant results of this research show a great interest of young women in the search for feminine references in religious writings, as well as a more active and critical participation in the activities of the Islamic Center. They adopt a feminist perspective, even claiming that the figure of the imam can be a woman.

Bibliographic References

  • Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología, Madrid: Fudamentos.
  • Bramon, D. (2009). Ser mujer y musulmana. Barcelona: Editorial Bellaterra.
  • Dasetto, F. (1990). Visibilización del islam dentro del espacio público, en A. Bastenier y F. Dassetto (Eds.), Inmigraciones y nuevos pluralismos. Una confrontación de sociedades. París: De Boeck Université, 179-208.
  • El-Habib Draoui, B., Jiménez-Delgado, M., Ruiz-Callado, R. y Jareño-Ruiz, D. (2016). “Composición escolar y expectativas del alumnado por origen y etnia: una aproximación a la segregación escolar extraoficial”. RASE, 9 (1), 59-77.
  • Eseverri, C. (2015). Jóvenes en tierra de nadie: hijos de inmigrantes en un barrio de la periferia de Madrid. Madrid: CIS.
  • Garreta, J. (2002). “Inmigrantes musulmanes en una Sociedad ‘laica’. Procesos de creación, consolidación y retos de futuro de las mezquitas”. Papers. Revista de Sociología, 66, 249-268.
  • Jaldún, Ibn. (1977). Introducción a la historia universal. Al Muqaddimah. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Jiménez-Delgado, M. (2012). La generación puente: la educación de las jóvenes mujeres de origen marroquí. Un estudio sociológico. Tesis doctoral. Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante.
  • Jiménez-Delgado, M. (2016) “'Soy musulmana a mi manera'. Religiosidad, espiritualidad y laicismo de las jóvenes estudiantes musulmanas. Laicidad y creencias”. Feminismo/s, 28, 147-168.
  • Jiménez-Delgado, M., Jareño-Ruiz, D. y El-Habib, B. (2016). “La inclusión educativa y social de las jóvenes de origen inmigrado a través de la educación postobligatoria”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 16, 411-449.
  • López, B. y Olmo, N. (1995). “Islam e inmigración, en M. Abumalham”, Comunidades Islámicas en Europa. Madrid: Trotta, 257-276.
  • Losada Campos, T. (1995). “Inmigración musulmana: retos humanos, culturales y religiosos”, en M. Abumalham, Comunidades Islámicas en Europa. Madrid: Trotta, 189-199.
  • Mijares, L. (2006). Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración, diversidad lingüística y escuela. Madrid: ediciones del oriente y del mediterráneo.
  • Moreras, J. (1999). Musulmanes en Barcelona: espacios y dinámicas comunitarias. Barcelona: CIDOB.
  • Nusbaumm, M. (2013). La nueva intolerancia religiosa. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Bauman, Z. (2006). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
  • Rozenberg, D. (1996). “Minorías religiosas y construcción democrática en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológica, 74, 245-265.