RSC Y Fútbolla memoria de sostenibilidad como herramienta de transparencia

  1. López Martínez, Gabriel 1
  1. 1 Investigador Cátedra RSC UCAM
Revista:
Revista española de la transparencia

ISSN: 2444-2607

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Revista Española de la Transparencia número 8 (primer semestre 2019)

Número: 8

Páginas: 45-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.51915/RET.46 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de la transparencia

Resumen

La aplicación de políticas en materia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el ámbito del fútbol –federaciones y clubes– está en sintonía con una creciente demanda social sobre transparencia, sostenibilidad y respeto a los Derechos Humanos. Además, y en términos de gestión empresarial, contribuiría a reducir los costes financieros y “reputacionales” que vinculen corrupción y deporte. En este sentido, se propone el informe o memoria de sostenibilidad como la herramienta que, entendida como el elemento que arranca y acompaña procesos de gestión de un modelo estratégico de desarrollo sostenible, sirva para rendir cuentas y actividad a los principales grupos de interés del fútbol.

Referencias bibliográficas

  • Backman, J. 1975. Social responsibility and accountability. New York: New York University Press.
  • Barrio, E.; y Enrique, A.M. 2015. “La Responsabilidad Social Corporativa en las empresas y su relación con los grupos de interés. Los casos de Unilever y Nestlé”, aDResearch ESIC (11), pp. 26-39.
  • Bowen, H.R. 1953. Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Row.
  • Buil y otros. 2012. “La estrategia de marketing con causa: Factores determinantes de su éxito”, Universia Business Review 36, pp. 90-107.
  • Carroll, A.B. 1999. Corporate social responsibility evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295.
  • Davis, K. 1960. “Can business afford to ignore social responsibilities?”, California Management Review, 2(3), 70-76.
  • De la Cuesta y otros. 2002. La responsabilidad social corporativa: una aplicación a España. Madrid: UNED.
  • Eells, R.; Walton, C. 1961. Conceptual foundations of Business. Homewood, III: Richard D. Irwin.
  • Friedman, M. 1962. Capitalism and freedom. Chicago: University of Chicago Press.
  • García Garnica, A.; Ibarra Uribe, L.M. 2011. “La responsabilidad social corporativa vista desde el institucionalismo”, Inventio, la génesis de la cultura universitaria de Morelos, nº 14, pp. 13-20.
  • García-Herrera, A. 2017. “Prevenir la corrupción en la gestión de federaciones y clubes de fútbol: la eficacia de las prácticas de buen gobierno y del compliance penal”, Revista Internacional de Transparencia e Integridad, nº 4, Mayo-Agosto, pp.
  • González, D. 2006. “¿Es la responsabilidad social corporativa realmente una responsabilidad o es una estrategia económica?, Nuevas Tendencias,63, pp. 21-39.
  • Hernando, M.J.; PodgaDikam, F. 2016. “De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, Libre Pensamiento, 88, pp. 60-69.
  • Hopkins, M. 1999. Theplanetarybargain: Corporate Social Responsibility comes of age. London: MacmillianPress.
  • López Davis, S. 2017. Personal Social Responsibility: Measurement, dimensions and relations with corporate social responsibility, Tesis Doctoral
  • McGuire, J.W. 1963. Business and society. New York: McGraw-Hill.
  • Molina, J.L.; Valenzuela, H. 2007. Invitación a la antropología económica, Barcelona: Bellaterra.
  • Sarmiento del Valle, S. 2011. “La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas”, Dimens. Empres. 9, nº 2, pp. 6-15.
  • Vázquez Oteo, O.; Cordero Sanz, C. 2007. “Análisis empírico de la información emitida por las empresas del IBEX 35 en materia de responsabilidad social corporativa”, Ekonomiaz, 65, pp. 150-183.
  • Virto Carrero, C. (2015). La responsabilidad social corporativa en el ámbito deportivo: el papel del trabajador social, Universidad de la Rioja.