El espacio público como catalizador de la arquitectura, el arte y el diseño urbano

  1. García-Doménech, Sergio 1
  1. 1 "Departamento de Edificación y Urbanismo. Universidad de Alicante"
Revista:
On the W@terfront

ISSN: 1139-7365

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: PAISAJES URBANOS

Volumen: 42

Número: 0

Páginas: 7-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: On the W@terfront

Resumen

Toda ciudad busca permanentemente su identidad. Esa identidad radica en la percepción de quienes la habitan y el hábitat más significativo de la ciudad es su espacio público, donde más y mejor se reflejan las interacciones humanas. El paisaje urbano percibido en el espacio público conforma una imagen mental que contribuye a generar parte de esa identidad. En ese sentido, el arte público permite catalizar la relación entre la arquitectura y el diseño del propio espacio público, lugar en el que todos los componentes participan en el juego estético urbano. La componente social interviene a partir de la consideración del propio espacio público como lugar de integración social. Como conclusión, el espacio público y su potencial social, constituye un magnífico lugar para la producción, difusión y participación artístico-estética. En el espacio público, la confluencia entre arquitectura, arte, diseño y sociedad contribuye decididamente a definir la condición ciudadana.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, C. et al. (1977). A Pattern Language. Towns, Buildings, Construction. New York: Oxford University Press.
  • Arnau, J. (2000). 72 Voces para un diccionario de arquitectura teórica. Madrid: Celeste.
  • Arribas, M.I. y Manzi, G. (2005). Espacio público: ¿de quién es este lugar? El caso del Barrio Universitario de Santiago. Revista 180, 15, 50-53.
  • Augé, M. (1993). Los No-Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (traducción de Margarita N. Mizraji). Barcelona: Gedisa.
  • Bachelard, G. (1994 [1957]). La poética del espacio (traducción de Ernestina de Champourcin). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Brandão, P. (2011). La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Brandão, P. (2014). Diseño urbano e interdisciplinariedad. On the W@terfront, 30, 58-72.
  • Brugnoli, P. (2011). Arte y ciudad: dispositivos de observación y representación. Revista 180, 27, 14-17.
  • Buraglia, P. (1998). Estética urbana y participación ciudadana. Bitácora Urbano/Territorial, 1(2), 42-47.
  • Crousse, V. (2013). Arte público e interdisciplina. Problemáticas de la formación artística disciplinar. On the W@terfront, 27, 13-24.
  • Cullen, G. (1971). Townscape. London: Architectural Press.
  • Deutsche, R. (1992). Art and Public Space: Questions of Democracy. Social Text, 33, 34-53.
  • Di Masso, A. (2012). Grounding Citizenship: Toward a Political Psychology of Public Space. Political Psychology, 33, 123-143.
  • Fernández, V. (2014). Promoviendo un diseño urbano participativo: experiencias desde la práctica y la docencia. Revista AUS, 15, 22-27.
  • García-Doménech, S. (2014). Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 301-316.
  • García-Doménech, S. (2015a). Estética e interacción social en la identidad del espacio público. Arte y Ciudad, 7, 195-212.
  • García-Doménech, S. (2015b). Urban aesthetics and social function of actual public space: a desirable balance. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 10(4), 54-65.
  • Gómez Aguilera, F. (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the W@terfront, 5, 36-51.
  • González Solas, J. (2012). El espacio público como lugar político del diseño y del arte. Arte y Ciudad, 2, 5-16.
  • Hamann, J. (2015). La problemática interdisciplinar en las artes. ¿Son disciplinas los distintos modos de hacer? relaciones posibles con otros ámbitos disciplinares. On the W@terfront, 33(1), 5-15.
  • Jacobs, J. (1961). Death and Life of Great American Cities. New York: Vintage.
  • Knight, C.K. (2008). Public Art: Theory, Practice and Populism. Oxford: Blackwell Publishing.
  • Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204.
  • Lofland, L. (1998). The public realm: exploring the city's quintessential social territory. New York: Walter de Gruyter, Inc.
  • Lynch, K. (1960). The Image of the City. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Magrini, C. y Vargas, S. (2006). Interferencias entre lo artificial y lo natural en el paisaje. Revista 180, 17, 4-7.
  • Miles, M. (1997). Art, Space and the City: Public Art and Urban Futures. London/New York: Routledge.
  • Montaner, J.M. (1993). Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Norberg-Schulz, C. (1971). Existence, Space and Architecture. London: Studio Vista.
  • Pérez Asperilla, E. (2012). El arte sale a la calle. Arte y Ciudad, 2, 17-34.
  • Remesar, A. y Ricart, N. (2010). ¿@rte para todos? ¿@rte contra todos? ¿@rte contra el pueblo?, en Arte público hoy, nuevas vías de consideración e interpretación crítica. Actas del congreso internacional de críticos de arte, 89-97. Valladolid: AECA_ACYLCA.
  • Ricart, N. y Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público. On the W@terfront, 25, 5-35.
  • Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad (traducción de José Mª Ferrer-Ferrer y Salvador Tarragó). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Schlack, E. (2007). Espacio público. Revista ARQ, 65, 25-27.
  • Sitte, C. (1980 [1889]). Construcción de ciudades según principios artísticos (traducción de Emilio Canosa). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Sosa Díaz-Saavedra, J.A. (1995). Contextualismo y abstracción. Interrelaciones entre suelo, paisaje y arquitectura. Las Palmas: Instituto Canario de Administración Pública y Universidad de Las Palmas.
  • Valera, S. y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología Social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología, 62, 5-24.
  • Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12(1), 17-30.
  • Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.
  • Vlad, L. B. (2009). Urban Aesthetics: Emergence and Development. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 3(12), 73-78.