El espacio público como catalizador de la arquitectura, el arte y el diseño urbano

  1. García-Doménech, Sergio 1
  1. 1 "Departamento de Edificación y Urbanismo. Universidad de Alicante"
Aldizkaria:
On the W@terfront

ISSN: 1139-7365

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakien izenburua: PAISAJES URBANOS

Alea: 42

Zenbakia: 0

Orrialdeak: 7-24

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: On the W@terfront

Laburpena

Every city is constantly seeking its identity. This identity lies in the perception of its inhabitants. The most significant habitat of the city is its public space, the place where more and better human interactions are reflected. Impressions we perceive in the public space form a mental image that helps to generate an important part of that identity. In that sense, public art can catalyze the relationship between architecture and design of public space, a place where all components are involved in the urban aesthetic. The social component appears from the consideration of public space as a place of social integration. In conclusion, the public space and its social potential is an interest place for the art production, appreciation and artistic-aesthetic participation. In the public space, the confluence of architecture, art, design and society contributes decisively to define the citizenship status.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alexander, C. et al. (1977). A Pattern Language. Towns, Buildings, Construction. New York: Oxford University Press.
  • Arnau, J. (2000). 72 Voces para un diccionario de arquitectura teórica. Madrid: Celeste.
  • Arribas, M.I. y Manzi, G. (2005). Espacio público: ¿de quién es este lugar? El caso del Barrio Universitario de Santiago. Revista 180, 15, 50-53.
  • Augé, M. (1993). Los No-Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (traducción de Margarita N. Mizraji). Barcelona: Gedisa.
  • Bachelard, G. (1994 [1957]). La poética del espacio (traducción de Ernestina de Champourcin). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Brandão, P. (2011). La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Brandão, P. (2014). Diseño urbano e interdisciplinariedad. On the W@terfront, 30, 58-72.
  • Brugnoli, P. (2011). Arte y ciudad: dispositivos de observación y representación. Revista 180, 27, 14-17.
  • Buraglia, P. (1998). Estética urbana y participación ciudadana. Bitácora Urbano/Territorial, 1(2), 42-47.
  • Crousse, V. (2013). Arte público e interdisciplina. Problemáticas de la formación artística disciplinar. On the W@terfront, 27, 13-24.
  • Cullen, G. (1971). Townscape. London: Architectural Press.
  • Deutsche, R. (1992). Art and Public Space: Questions of Democracy. Social Text, 33, 34-53.
  • Di Masso, A. (2012). Grounding Citizenship: Toward a Political Psychology of Public Space. Political Psychology, 33, 123-143.
  • Fernández, V. (2014). Promoviendo un diseño urbano participativo: experiencias desde la práctica y la docencia. Revista AUS, 15, 22-27.
  • García-Doménech, S. (2014). Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 301-316.
  • García-Doménech, S. (2015a). Estética e interacción social en la identidad del espacio público. Arte y Ciudad, 7, 195-212.
  • García-Doménech, S. (2015b). Urban aesthetics and social function of actual public space: a desirable balance. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 10(4), 54-65.
  • Gómez Aguilera, F. (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the W@terfront, 5, 36-51.
  • González Solas, J. (2012). El espacio público como lugar político del diseño y del arte. Arte y Ciudad, 2, 5-16.
  • Hamann, J. (2015). La problemática interdisciplinar en las artes. ¿Son disciplinas los distintos modos de hacer? relaciones posibles con otros ámbitos disciplinares. On the W@terfront, 33(1), 5-15.
  • Jacobs, J. (1961). Death and Life of Great American Cities. New York: Vintage.
  • Knight, C.K. (2008). Public Art: Theory, Practice and Populism. Oxford: Blackwell Publishing.
  • Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204.
  • Lofland, L. (1998). The public realm: exploring the city's quintessential social territory. New York: Walter de Gruyter, Inc.
  • Lynch, K. (1960). The Image of the City. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Magrini, C. y Vargas, S. (2006). Interferencias entre lo artificial y lo natural en el paisaje. Revista 180, 17, 4-7.
  • Miles, M. (1997). Art, Space and the City: Public Art and Urban Futures. London/New York: Routledge.
  • Montaner, J.M. (1993). Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Norberg-Schulz, C. (1971). Existence, Space and Architecture. London: Studio Vista.
  • Pérez Asperilla, E. (2012). El arte sale a la calle. Arte y Ciudad, 2, 17-34.
  • Remesar, A. y Ricart, N. (2010). ¿@rte para todos? ¿@rte contra todos? ¿@rte contra el pueblo?, en Arte público hoy, nuevas vías de consideración e interpretación crítica. Actas del congreso internacional de críticos de arte, 89-97. Valladolid: AECA_ACYLCA.
  • Ricart, N. y Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público. On the W@terfront, 25, 5-35.
  • Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad (traducción de José Mª Ferrer-Ferrer y Salvador Tarragó). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Schlack, E. (2007). Espacio público. Revista ARQ, 65, 25-27.
  • Sitte, C. (1980 [1889]). Construcción de ciudades según principios artísticos (traducción de Emilio Canosa). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Sosa Díaz-Saavedra, J.A. (1995). Contextualismo y abstracción. Interrelaciones entre suelo, paisaje y arquitectura. Las Palmas: Instituto Canario de Administración Pública y Universidad de Las Palmas.
  • Valera, S. y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología Social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología, 62, 5-24.
  • Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12(1), 17-30.
  • Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.
  • Vlad, L. B. (2009). Urban Aesthetics: Emergence and Development. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 3(12), 73-78.