La organización histórica del trabajo en la Amazonia brasileña bajo nuevas formas de explotación

  1. Miguel Ángel Lázaro Pérez
  2. Samuel Ortiz Pérez
Revista:
Revista de Estudios Brasileños

ISSN: 2386-4540

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 10

Páginas: 119-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/REB2018510119130 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Brasileños

Resumen

La escasa participación en los flujos espaciales de valor de la Amazonia brasileña, tanto en el sistema de explotación colonial portugués, como en el posterior desarrollo del espacio productivo nacional del Estado brasileño, configura la histórica situación periférica de este territorio en el ámbito de la articulación geográfica del sistema-mundo capitalista. Este hecho se ve reflejado en numerosos aspectos sociales y económicos, sin embargo, cabe destacar la organización histórica de la fuerza de trabajo como un indicador básico para mostrar cómo los agentes que han actuado en este territorio han ejercido su poder con la finalidad de apropiarse del excedente económico resultante de la actividad proyectada. Las relaciones de producción impuestas han destacado por la semiproletarización de los trabajadores locales y otras maneras de trabajo no mercantilizado durante toda la historia de la Amazonía brasileña, lejos de las tesis de expansión de las relaciones de producción capitalistas como el proceso de mercantilización extensiva del trabajo. A pesar de las transformaciones sociales que ha experimentado el espacio amazónico, consideramos que este proceso de explotación continúa vigente, al igual que en la mayoría de regiones periféricas del sistema-mundo, aunque se presente a través de nuevas técnicas de articulación de flujos de valor y bajo nuevos velos ideológicos, tal y como ejemplifican las cooperativas extractivistas.