Verbos denominales incoativos en español

  1. Nuria Merchán Aravid
Revista:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Morfosintaxis y semántica del verbo en español: historia y descripción

Número: 23

Páginas: 29-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Resumen

Los verbos denominales incoativos constituyen una categoría verbal poco estudiada pero de un relevante interés lingüístico. Desde una perspectiva morfológica, estos verbos se forman a través de procesos como la sufijación y la parasíntesis por afijación. Desde un punto de vista semántico, los verbos denominales incoativos se caracterizan por denotar un cambio de estado físico o psíquico de una entidad experimentante. Esta expresión de incoatividad puede estar condicionada por el significado del sustantivo que sirve de origen para la formación de la unidad. Así, puede establecerse una clasificación dependiendo de si la base nominal indica estado propiamente dicho o si expresa estado a partir de procesos de extensión del significado (metáfora, metonimia, etc.). Además, es importante tener en cuenta tanto el significado de esa base nominal como la estructura argumental del verbo en lo referente a la configuración de la paráfrasis o estructura analítica que puede desarrollar la unidad verbal resultante. Por tanto, el sustantivo base juega un papel fundamental en la formación no solo morfológica, sino también semántica de los verbos denominales incoativos.

Referencias bibliográficas

  • ALEMANY BOLUFER, J. (1920): Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. Madrid: Librería general de Victorino Núñez.
  • ARONOFF, M. (1980): “Contextuals”. Language 54/4, 744-58.
  • BAKER, M. C. (1988): Incorporation. A Theory of Grammatical Function Change. Chicago: University of Chicago Press.
  • BAKER, M. C. (1996): The Polysynthesis Parameter. Oxford: OUP.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1994): Gramática Cognitiva. Fundamentos críticos. Madrid: Eudema.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1999a): Sintaxis y semántica del movimiento. Aspectos de gramática cognitiva. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1999b): “Inacusatividad y movimiento”. Revista Española de Lingüística 29/1, 35-61.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (2006): “Verbos denominales locales en español”. En E. de Miguel Aparicio, A. Palacios & A. Serradilla (eds.): Estructuras léxicas y estructura del léxico. Frankfurt: Peter Lang, 247-71.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (2011): “Spanish deadjectival verbs and argumental structure”. En J. L. Cifuentes Honrubia & S. Rodríguez Rosique (eds.): Spanish Word Formation and Lexical Creation. Amsterdam: John Benjamins, 65-105.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L. & R. M. LAVALE ORTIZ (2009): “Sobre verbos denominales: construcciones causativas y de localización”. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics 14, 57-75.
  • CLARK, E. V. & H. H. CLARK (1979): “When nouns surface as verbs”. Language 55, 767-811.
  • COROMINAS, J. & J. A. PASCUAL (1980): Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
  • DA = Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana.
  • DEIGNAN, A. (2005): Metaphor and corpus linguistics. Amsterdam: John Benjamins.
  • DEMONTE, V. (1994): “La semántica de los verbos de ‘cambio’”. Cuadernos de Lingüística del Instituto Universitario Ortega y Gasset 2, 55-82.
  • DRAE. Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • ESPINOSA ELORZA, R. M. (2009): “El cambio semántico”. En E. de Miguel Aparicio (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, 159-82.
  • FELÍU ARQUIOLA, E. (2009): “Palabras con estructura interna”. En E. de Miguel Aparicio (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, 51-82.
  • FERNÁNDEZ JAÉN, J. (2012): Semántica cognitiva diacrónica de los verbos de percepción física del español. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante.
  • HALE, K. & J. KEYSER (2002): Prolegomenon to a Theory of Argument Structure. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
  • IACOBINI, C. (2004): “Parasintesi”. En M. Grossmann & F. Rainer (eds.): La formazione delle parole in italiano. Tübingen: Niemeyer, 165-88.
  • LAKOFF, G. & M. JOHNSON (1980): Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press. Tr. esp.: Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra, 1986.
  • LAVALE ORTIZ, R. M. (2007): “Causatividad y verbos denominales”. ELUA Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 21, 171-207.
  • LAVALE ORTIZ, R. M. (2013): Verbos denominales causativos en español actual. Alicante: Universidad de Alicante.
  • LÁZARO MORA, F. (1983): “Observaciones sobre se medio”. Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Madrid: Cátedra, 1, 301-8.
  • LÁZARO MORA, F. (1986): “Sobre la parasíntesis en español”. Dicenda 5, 221-35.
  • LEVIN, B. & M. RAPPAPORT (1995): Unaccusativity. At the Syntax-Lexical Semantics Interface. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
  • LORENZO, E. (1970): “Sobre los verbos de cambio”. Filología Moderna 38, 173-97.
  • MARÍN, R. & L. MCNALLY (2011): “Inchoativity, change of state and telicity: Evidence from Spanish reflexive phsycological verbs”. Natural Language and Linguistic Theory 29, 467-502. En línea: <https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs11049-011-9127-3.pdf>.
  • MENDIKOETXEA, A. (1999): “Construcciones inacusativas y pasivas”. En I. Bosque & V. Demonte (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 2, 1575-629.
  • MENDIKOETXEA, A. (2000): “Relaciones de interficie: los verbos de cambio de estado”. En A. Bravo, C. Luján & I. Pérez (eds.): Cuadernos de Lingüística VII. Instituto Universitario Ortega y Gasset, 125-44.
  • MIGUEL APARICIO, Elena DE (1999): “El aspecto léxico”. En I. Bosque & V. Demonte (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 2, 2977-3060.
  • PENA SEIJAS, J. (1980): La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos verbales. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • PENA SEIJAS, J. (1993): “La formación de verbos en español: la sufijación verbal”. En S. Varela (ed.): La formación de palabras. Madrid: Taurus Ediciones, 217-81.
  • PENA SEIJAS, J. (1999): “Partes de las morfología. Las unidades del análisis morfológico”. En I. Bosque & V. Demonte (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 3, 4305-366.
  • PORROCHE BALLESTEROS, M. (1988): Ser, estar y verbos de cambio. Madrid: Arco/Libros.
  • RADDEN, G. & Z. KÖVECSES (1999): “Towards a theory of metonymy”. En K. Pangher & G. Radden (eds.): Metonymy in Language and Thought. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1759.
  • RAE = Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
  • RIFÓN SÁNCHEZ, A. (1996): “Los verbos parasintéticos denominales a-…-a(r) y en-…-a(r): una hipótesis semántica”. En M. C. Henríquez Salido & A. Rifón Sánchez (eds.): Estudios de morfología. Vigo: Universidad de Vigo, 111-26.
  • RIFÓN SÁNCHEZ, A. (1997): Pautas semánticas para la formación de verbos en español mediante sufijación. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • SERRANO-DOLADER, D. (1995): Las formaciones parasintéticas en español. Madrid, Arco/Libros.
  • SERRANO-DOLADER, D. (1999): “La derivación verbal y la parasíntesis”. En I. Bosque & V. Demonte (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 3, 4683-755.
  • TALMY, L. (1985): “Lexicalization patterns: Semantic structure in lexical forms”. En T. Shopen (ed.): Language typology and lexical descriptions: Vol. 3. Grammatical categories and the lexicon. Cambridge: Cambridge University Press, 36-149.
  • TALMY, L. (2000): Toward a Cognitive Semantics. Cambridge, Massachusetts / London: The MIT Press.
  • VERA LUJÁN, A. (1987): Aspectos sintáctico-semánticos en la sufijación. Murcia: Universidad de Murcia.
  • WARREN, B. (1999): “Laws of thought, knowledge and lexical change”. En A. Blank & P. Koch (eds.): Historical Semantics and Cognition. Berlin: Mouton De Gruyter, 215-34.