La calidad e innovación educativa en la formación continua docenteun estudio cualitativo en dos centros educativos

  1. Iglesias Martínez, Marcos Jesús 1
  2. Lozano Cabezas, Inés 1
  3. Roldán Soler, Irene 1
  1. 1 Universidad de Alicante (UA), España
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Calidad de la formación docente: propuestas evaluativas innovadoras

Volumen: 77

Número: 1

Páginas: 13-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE7713090 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La innovación educativa es un aspecto fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los centros escolares. Este estudio enfoca su atención tanto en los intereses y motivaciones como en las dificultades e inquietudes que presenta el profesorado en su formación permanente sobre la innovación educativa. En esta investigación participan un total de 30 profesores y profesoras de Educación Infantil y Primaria de centros públicos y concertados. La recogida de datos se realiza a través de una entrevista semiestructurada que reflexiona y valora la innovación docente y curricular en la formación continua del profesorado. Se adopta una metodología cualitativa mediante narrativas, apoyada para el tratamiento de los datos en el programa AQUAD. Los resultados evidencian la necesidad del profesorado de recibir una formación permanente acorde a sus intereses y necesidades, enfocada en la mayoría de casos a innovaciones educativas metodológicas. El conocimiento y la valoración de las concepciones y creencias de los docentes participantes sobre la innovación educativa y su formación continua resulta de interés para avanzar hacia una mejora en el desarrollo profesional docente.

Referencias bibliográficas

  • Citas Atkins, L. y Wallace, S. (2012). Qualitative Research in Education. Sage: London.
  • Bentley, T. (2010). Innovation and Diffusion as Theory of Change. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Editors). Second International Handbook of Educational Change. Part 1 (pp. 29-46). New York: Springer.
  • Carbonell, J. (2002). El profesorado y la innovación educativa. La Innovación Educativa. Madrid: Akal.
  • Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa (3ª Edición). Barcelona: Octaedro Editorial.
  • Charteris, J. Smardon, D. & Nelson, E. (2017). Innovative learning and new materialism: A conjunctural analysis of pedagogic spaces. Educational Philosophy and Theory, 49(8), 808-821.
  • Clandinin, D. J. y Murphy, M. S. (2009). Comments on Coulter and Smith: Relational Ontological Commitments in Narrative Research. EducationalResearcher, 38(8), 598-692.
  • Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2009). Inquiry as stance: practitioner research for the next generation. N.Y.:Teachers College Press.
  • Dimmock, C. (2016). Conceptualising the research-practice-professional development nexus: Mobilising schools as “research-engaged” professional learning communities. Professional Development in Education, 42(1), 36-53.
  • Dopico, E. (2013) Secuencias Educativas: el docente digitalizado y la percepción de la enseñanza. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(6), 126-150.
  • Dwyer, R. Y Emerald, E. (2017). Narrative Research in Practice: Navigating the Terrain. En Dwyer, R., Davis, I., Emerald, E. (eds) Narrative Research in Practice (pp. 1-25). Singapore: Springer.
  • Feo, R. (2011). Una mirada estratégica a la formación docente de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 56(3), 1-13. https://rieoei.org/RIE/article/view/1517
  • Fidalgo, A. (2011). La innovación docente y los estudiantes. La cuestión universitaria, 7, 84-97.
  • Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 6(1), 1-14.
  • Fullan, M. (2016). The NEW meaning of education change. Fith Edition. New York and London: Teachers College Press
  • Gardner, H. (1993). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gather, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó.
  • Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica, 11(1), 48-59.
  • Goodson, I. Antikainen, A., Sikes, P. y Andrews‬, M. (edit) (2016). The Routledge International Handbook on Narrative and Life History. New York: Routledge.
  • Hernández de la Torre, E. y Medina, H., (2014). Análisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de secundaria: un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 499-512.
  • Huber, J. Caine, V., Huber, M. y Steeves, P. (2013). Narrative Inquiry as Pedagogy in Education: The Extraordinary Potential of Living, Telling, Retelling, and Reliving Stories of Experience.Review of Research in Education, 37, 212-242.
  • Huber, G. L. y Gürtler, L. (2012). AQUAD 7. Manual del programa para analizar datos cualitativos (1. ed. 2003, Tübingen: Ingeborg Huber Verlag). Tübingen: Günter Huber. Recuperado de www.aquad.de
  • Ingleby, E. (2015). The impact of changing policies about technology on the professional development needs of early years educators in england. Professional Development in Education, 41(1), 144-157.
  • Kennedy, A. (2014). Understanding continuing professional development: the need for theory to impact on policy and practice. Professional Development in Education, 40(5), 688-697.
  • Klieger, A., & Yakobovitch, A. (2012). Contribution of professional development to standards implementation. Teacher Development, 16(1), 77-88.
  • Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156. DOI 10.5944/edu-cXX1.15080
  • Liu, S. (2013). Teacher professional development for technology integration in a primary school learning community. Technology, Pedagogy and Education, 22(1), 37-54.
  • Longworth, N. (2001). Learning communities for a learning century. En J.C. Aspin; M. Hatton yY. Sawano (Ed). International handbook of lifelong learning, (pp. 591-615). London: Kluwer.
  • Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Educar. 30, 27-56.
  • Marcelo, C. (2011). La evaluación del Desarrollo Profesional Docente. En Vélaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (Coords.) (2011). Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 119-127). Madrid: Fundación Santillana/OEI
  • Marcelo, C. y Vaillant, D. (2013). Desarrollo profesional docente. ¿cómo se aprende a enseñar? 3ª Edición. Madrid: Narcea.
  • Marqués G. P. (2000). Los docentes: Funciones, roles, competencias necesarias, formación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/docentes_funciones.pdf
  • Martínez, J., (2008). Pero ¿qué es la innovación educativa? Cuadernos de Pedagogía, 375, 78-82.
  • Medina, A., Herrán, A. y Domínguez, C. (2017). Nuevas perspectivas en la formación de profesores. Madrid: UNED.
  • Miralles, P., Maquilón, J. J. Hernández, F. y García, A. (2012).Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 19-26.
  • Monge, C. y Montalvo, D. (2014). Gestión de proyectos de innovación educativa basados en el aprendizaje cooperativo: análisis para su implementación. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 9(1), 112-119.
  • Morla, T. (2015). Learning communities, a dream that over 35 years ago that transforms realities. Social and Education History, 4(2), 137-162.
  • Ortega, I. y Álvarez, C. (2015). Cuatro años de grupos interactivos: estudio de caso de un centro educativo pionero. Educatio Siglo XXI, 33(2), 105-122.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Ed. Graó.
  • Reale, E., Avramov, D., Canhial, K., Donovan, C., Flecha, R., Holm, P., Charles Larkin, C. Lepori, B., Mosoni-Fried, J., Oliver, E., Primeri, E., Puigvert, L. Scharnhorst, A. Schubert, A. Soler, M., Soòs, S., Sordé, T., Travis, C. y Van Horik R. (2017). A review of literature on evaluating the scientific, social and political impact of social sciences and humanities research. Research Evaluation, 1–11. doi:10.1093/reseval/rvx025.
  • Rosales, C. (2013). Análisis de experiencias de innovación educativa. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 31(2), 45-68.
  • Rodríguez, F. P., Pozuelos, F. J. y García, F. J. (2012). Cuando el cambio llega a la escuela. Estudio de casos sobre los procesos de innovación educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8, 117-141.
  • Richmond, G. y Tatto, M. T. (2016). Innovation in Education Research. Journal of Teacher Education, 67(5), 360-362.
  • Sancerni, M. D. y Lis, A. (2013). A propósito de la innovación educativa. Edetania, diciembre, 209-217.
  • Thurlings, M., Evers, A. T. y Vermeulen, M. (2015). Toward a Model of Explaining Teachers’ Innovative Behavior: A Literature Review. Review of Educational Research, 85(3), 430 – 471.
  • Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Docencia, 60, 5-13.
  • Vélaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (Coords.) (2011). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Fundación Santillana/OEI
  • Wong, S., Murray, E., Rivalland, C., Monk, H., McFarland, L., y Daniel, G. (2014). Relationships Matter: Some benefits, challenges and tensions associated with forming a collaborative educational researcher group. Australian Educational Researcher, 41(3), 243-259. DOI: 10.1007/s13384-013-0127-7
  • Woolley, M. E., Rose, R. A., Mercado, M., & Orthner, D. K. (2013). Teachers teaching differently: A qualitative study of implementation fidelity to professional development. Journal of Education and Training Studies, 1(1), 55-68.