Análisis comparativo de la metodología mixta y la basada en juegos reducidos en el fútbol base

  1. Norberto Pascual Verdú 1
  2. David Guillén Ariño 1
  3. José Antonio Carbonell Martínez 1
  1. 1 Universidad de Alicante, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Análisis del rendimiento deportivo

Número: 32

Páginas: 199-203

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I32.56039 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este estudio fue comparar un programa de entrenamiento utilizando una metodología mixta con otra basada en juegos reducidos (JR) en jugadores de fútbol jóvenes. La muestra estuvo compuesta por 24 jugadores, divididos en dos grupos: 12 jugadores de fútbol (11,69 ± 0,29 años de edad; 39,92 ± 9,03 kg de peso; 145,44 ± 7,03 cm de altura) utilizaron la metodología basada en juegos reducidos, y los otros 12 jugadores (11,74 ± 0,26 años; 37,04 ± 4,93 kg de peso; 145,12 ± 6,18 cm de altura) utilizaron la metodología mixta, todos los participantes pertenecían a la categoría alevín. Los programas estaban compuestos de 12 sesiones de 90 minutos durante 6 semanas. Los futbolistas fueron evaluados previa y posteriormente a la realización del programa (pre-test y post-test) mediante 4 test técnicos (conducción lineal, con cambio de dirección, tiro y pase en carrera), 1 test táctico que enfrentaba a ambos grupos (posesión 4vs4) y 2 test físicos (Course Navette y salto horizontal). Tras el análisis estadístico con la prueba T Student, se encuentran diferencias significativas (p<.05) de los jugadores que utilizaron la metodología basada en JR en los gestos de conducción de balón (lineal y con giros) y en la eficacia y número de pases efectuados durante la conservación de balón.

Referencias bibliográficas

  • Aceña, A. (2013). Juegos en espacio reducido: efectos de la modificación de aspectos estructurales e influencia en parámetros técnico-tácticos condicionales. FútbolPF: Revista de Preparación Física en el Fútbol, 8.
  • Aguiar, M., Botelho, G., Lago, C., Maças, V., & Sampaio, J. (2012). A review on the effects of soccer small-sided games. Journal of human kinetics, 33, 103–113.
  • Casamichana, D., & Castellano, J. (2010). Time–motion, heart rate, perceptual and motor behaviour demands in small-sides soccer games: Effects of pitch size. Journal of sports sciences, 28(14), 1615-1623.
  • Casamichana, D., San Román, J., Calleja, J., & Castellano, J. (2015). Los juegos reducidos en el entrenamiento del fútbol. Fútbol De Libro: Barcelona.
  • Castellano, J. (2008). Análisis de las posesiones de balón en fútbol: frecuencia, duración y transición. European Journal of Human Movement, 21, 179-196.
  • Dellal, A., Hill-Haas, S., Lago-Penas, C., & Chamari, K. (2011). Smallsided games in soccer: amateur vs. professional players’s physiological responses, physical, and technical activities. Journal of strength & conditioning research, 25(9), 2371–2381.
  • Devís, J., & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Inde: Barcelona.
  • Evangelos, B., Eleftherios, M., Aris, S., Ioannins, G., Konstantinos, A., & Natalia, K. (2012). Supernumerary in small-sided games 3vs.3 y 4vs.4. Journal of Physical Education an Sport, 12(3), 398-406.
  • Fernández, R. (2014). Incidencia de diferentes metodologías de enseñanza-entrenamiento en el fútbol base sobre indicadores del abandono deportivo. Tesis doctoral. Universidad de León, León.
  • Flanagan, T., & Merrick, E. (2002). Quantifying the workload of soccer players. En W. Spinks, T. Reilly, & A. Murphy (Eds.), Science and football IV (pp.341-349). London: Routledge.
  • Gálvez, A. J. (2015). Medición y evaluación de la condición física: batería de test Eurofit. Revista digital EFDeportes, 141.
  • García, J. (2001). Programa Eurofit. Archivo informático. Madrid: MECD
  • Giménez, A. M. (2011). Modelos actuales de iniciación deportiva: unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Wanceulen Editorial Deportiva: Sevilla.
  • Hill-Haas, S. V., Dawson, B. T., Coutts, A. J., & Rowsell, G. J. (2009). Physiological responses and time–motion characteristics of various small-sided soccer games in youth players. Journal of sports sciences, 27(1), 1-8.
  • Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided games training in football. Sports medicine, 41(3), 199-220.
  • Impellizzeri, F. M., Marcora, S. M., Castagna, C., Reilly, T., Sassi, A., Iaia, F. M., & Rampinini, E. (2006). Physiological and performance effects of generic versus specific aerobic training in soccer players. International journal of sports medicine, 27(06), 483-492.
  • Jones, S., & Drust, B. (2007). Physiological and technical demands of 4 v 4 and 8 v 8 games in elite youth soccer players. Kinesiology, 39(2), 150-156.
  • Katis, A., & Kellis, E. (2009). Effects of small-sided games on physical conditioning and performance in young soccer players. Journal of sports science and medicine, 8, 374–380.
  • Leger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of sports sciences, 6(2), 93-101.
  • Little, T. (2009). Optimizing the use of soccer drills for physiological development. Strength & Conditioning Journal, 31(3), 67-74.
  • Little, T., & Williams, A. G. (2006). Suitability of soccer training drills for endurance training. Journal of strength & conditioning research, 20(2), 316–319.
  • Méndez, A., Valero, A., & Casey, A. (2010). What are we being told about how to teach games? A three-dimensional analysis of comparative research into different instructional studies in Physical Education and School Sports. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 6(18), 37-56.
  • Moreno, R., & Morcillo, J. A. (2004). La enseñanza del fútbol en las escuelas deportivas de iniciación. Propuesta práctica para el desarrollo del deporte escolar. Madrid: Gymnos.
  • Owen, A., Twist, C., & Ford, P. (2004). Small-sided games: the physiological and technical effect of altering pitch size and player numbers. Insight, 7(2), 50-53.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Editorial Paidotribo: Barcelona.
  • Pascual, N. (2012). Análisis comparativo de los sistemas de juego en el fútbol siete alevín. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante, Alicante.
  • Pascual, N., Alzamora, E. N., Martínez, J. A., & Pérez, J. A. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol base. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 94-97.
  • Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Abt, G., Chamari, K., Sassi, A., & Marcora, S. M. (2007). Factors influencing physiological responses to small-sided soccer games. Journal of sports sciences, 25(6), 659–666.
  • Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2011). Metodología utilizada en la enseñanza de los contenidos deportivos durante la ESO. Revista Internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 11(41), 35-57.
  • Rushall, B. S., & Pyke, F. S. (1990). Training for sports and fitness. Sydnei: MacMillan. Sánchez, J., Yague, J. M., Fernández, R. C., & Petisco, C. (2014). Efectos de un entrenamiento con juegos reducidos sobre la técnica y la condición física de jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 37, 221-234.
  • Sans, A., & Frattarola, C. (2009). Los fundamentos del fútbol. Programa AT-3. Etapa de rendimiento. Un nuevo concepto en el que fundamentar la formación del futbolista y el entrenamiento de máximo rendimiento. MCsports: Vigo.
  • Seirul-lo, F. (1999). Criterios modernos de entrenamiento en el fútbol. Training fútbol, 45, 817
  • Wein, H. (2004). Fútbol a la medida del niño, vol. 1. Madrid: Gymnos. Yague, J.M., Sánchez, J., & Molinero, O. (2012). Incidencia de dos metodologías de entrenamiento-aprendizaje sobre la técnica individual de futbolistas de 6 a 10 años de edad. Revista Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 29-32.
  • YoungCracks®.(2014). Batería test técnicos. Recuperado de http:// www.futbolbaseenestadopuro.com