Creatividad aplicada al videomarketing en YoutubeAnálisis del caso de Chanel

  1. Jesús Segarra-Saavedra 1
  2. Miriam Frutos-Amador 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Año de publicación: 2018

Número: 9

Páginas: 100-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/MHCJ.V0I9.228 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Miguel Hernández Communication Journal

Resumen

La profusión de las redes sociales en la era 2.0 ha supuesto la redefinición de las estrategias de marketing hacia acciones integrales, segmentadas y transmedia, especialmente encaminadas al uso del videomarketing en redes sociales y plataformas como YouTube, Vimeo, Instagram, Facebook Live o Periscope entre otras. Este artículo utiliza el análisis de contenido para estudiar los vídeos publicados durante el primer trimestre del año 2017 en el canal corporativo de Chanel en YouTube con el objetivo de identificar los principales formatos utilizados por esta marca de lujo internacional así como sus características, alcance y engagement generado con sus públicos. Los resultados evidencian el uso de la creatividad aplicada al formato de presentación a través de piezas audiovisuales seriadas así como la generación de contenidos exclusivos para públicos más diversos y menos elitistas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso González, M. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index.comunicación, 5(1), 77-105.
  • Berganza Conde, M. R. y Ruíz San Román, J. A. (2005). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Caerols Mateo, R. y De la Horra Veldman, Y. (2015). Fórmulas creativas en la publicidad de moda. Prisma Social, 14, 336-378.
  • Cristófol-Rodríguez, C. y Méndiz-Noguero, A. (2015). Análisis del brand placement en las revistas femeninas. Hibridación de discursos: informativo, publicitario y de la moda. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 7-25.
  • Del Pino Romero, C.; Castelló Martínez, A. y Ramos Soler, I. (2013). La comunicación en cambios constante. Branded content, community management y comunicación 2.0. Madrid: Fragua.
  • Díaz Soloaga, P. y García Guerrero, L. (2016). Fashion films as a new communication format to build fashion brands. Communication & Society, 29(2), 45-61.
  • Díaz Soloaga, P. y Muñiz Muriel, C. (2011). La publicidad de moda de lujo: efectos en la autopercepción de mujeres españolas. Indumenta: Revista del Museo del Traje, 2, 106-122.
  • Díaz Soloaga, P., Quintas-Froufe, N. y Muñiz Muriel, C. (2010). Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales: Un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en España. Icono14, 8(3), 244-256. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.237
  • Feixas, D.; Codina, E. y Carandell, R. (2014). Cómo triunfar en YouTube. Barcelona: La Galera.
  • Gómez González, J. (2015). 3 ventajas de utiliza el ‘factor WOW’ en publicidad. Disponible en https://goo.gl/5TR4Qa
  • Hernández Martínez, C. (2014). Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis.
  • Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca, Journal of Communication, 15, 45-59. doi https://doi.org/10.14201/fjc2017154559
  • IAB Trends (2017). 6 tendencias que definirán el futuro del video marketing. Disponible en : https://goo.gl/s5vKfe
  • Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis.
  • Jenkins, H. (2008). Cultura de la convergencia. Barcelona: Paidós.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • La Criatura Creativa (2017). Creatividad en YouTube para promocionar un servicio de divorcios. Disponible en https://goo.gl/8mWNpx
  • Lorán Herrero, M. D. (2017). El uso del cortometraje como estrategia de branded content. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 153-177.
  • Maciá, F. y Santonja, M. (2016). Marketing en redes sociales. Madrid: Anaya. Barcelona: UOC.
  • Navarro Beltrá, M.; Miquel Segarra, S. y García-Medina, I. (2017). El uso del potencial dialógico de Twitter: el caso de las marcas de moda. Ambitos: Revista internacional de comunicación, 36.
  • Navarro Gutiérrez, C. (2006). Creatividad publicitaria eficaz. Cómo aprovechar las ideas en el mundo empresarial. Valencia: ESIC.
  • Oliva Marañón, C. (2012). Creatividad, publicidad y educación emocional: fundamento del lipdub como aplicación de la imagen de marca de las universidades. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 2.
  • Pico, R. (2014). ¿Por qué la publicidad sigue usando el sexo como reclamo para vender? Disponible en https://goo.gl/uSvKXj
  • Pinar Selva (2010). Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación. Madrid: UCM.
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • Segarra-Saavedra, J. e Hidalgo-Marí, T. (2016). La ficción audiovisual y cibernética de los anunciantes. Estudio de caso de Cómo conocí a vuestra Amatxu. Miguel Hernández Communication Journal, 7(2), 31-51.
  • Segarra-Saavedra, J. y Tur-Viñes, V. (2017). Creatividad publicitaria: marcas vs prosumer amateur. La viralidad del spot de Eugen Merher para Adidas. En I. García-Medina y V. Tur-Viñes (Coords.), Diálogos bilaterales entre investigadores de la Glasgow Caledonian University (Reino Unido) y la Universidad de Alicante (España). Estudios interdisciplinares (pp. 175-184). Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/10_cmd
  • Segarra-Saavedra, J.; Tur-Viñes, V. y Del Pino Romero, C. (2017). Branded webserie como estrategia comunicativa. Estudio de caso de #EncuentraTuLugar. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 883-896. Doi: 10.4185/RLCS-2017-1198
  • Tejo, L. (2014). Asistir a un desfile sí tiene precio y ronda los 18.500 euros. Disponible en https://goo.gl/a8LqLe