Viralidad e interacciónAnálisis del engagement de los diez anuncios más vistos en YouTube en España en 2016

  1. Segarra-Saavedra, Jesús 1
  2. Hidalgo-Marí, Tatiana 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Comunicación, poder y cambio social

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 285-309

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V16I1.1069 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Dados los profundos cambios detectados en el panorama comunicativo en general y la actividad publicitaria en particular, el storytelling se ha convertido en un formato en auge que, progresivamente, va adquiriendo mayor relevancia en la estrategia de branding de los anunciantes españoles. El uso profesional de redes sociales, plataformas audiovisuales y aplicaciones se va extendiendo de la mano de las narrativas transmedia. Entre todos los canales utilizados, YouTube –dada su vinculación con Google y naturaleza audiovisual– aporta cada vez mayor visibilidad a las marcas gracias a la interacción de los usuarios y el empoderamiento de estos como sujetos capaces de viralizar y amplificar el alcance de los contenidos. En este artículo se utiliza tanto el análisis cuantitativo y comparativo de interacciones y visualizaciones para investigar el engagement y alcance de la publicidad audiovisual online, como el análisis de contenido para identificar los elementos compositivos y narrativos que contribuyen a su viralidad. La muestra utilizada está compuesta por los diez anuncios más vistos en YouTube España durante el año 2016 según Google y Adweek. Los resultados constatan que las historias de marca tienden a alejarse de lo comercial y publicitario, para contarnos relatos impregnados de valores intangibles y que son estos storytellings los que fomentan el feeling entre marca y usuario.

Referencias bibliográficas

  • Antolín Prieto; Clemente, J. (2017). YouTube como herramienta significativa para la estrategia de comunicación de marcas: caso de estudio de engagement, insight y creatividad de las cinco campañas más relevantes a nivel mundial de la plataforma de video. Comunicación y Hombre, 13, pp. 201-216.
  • Ardévol, E.; San Cornelio, G. (2007). Si quieres vernos en acción: YouTube.com Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet. Revista Chilena de Antropología Visual, 10, pp. 1-29.
  • Borrelli, D. (2008). Il mondo che siamo. Per una sociología dei media e dei linguaggi digitali. Napoles: Linguori Editori.
  • Burgess, J.; Green, J. & Jenkins, H. (2009). Youtube: online vídeo and participation culture. London: Polity Press.
  • Cason J. (2007). User generated content. En Di Bari, V. (ed.). Internet è cambiato. E voi? Milano: Edizioni Il Sole, pp. 253-257.
  • Dafonte Gómez, A. (2014). Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 43, pp. 199-207.
  • Deloitte (2012). Tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones Predicciones 2012. Deloite. Disponible en: https://goo.gl/h9BIY4. Consultado el 20 de enero de 2017.
  • Dobele, A. [et al.] (2007). Why Pass on Viral Messages? Because They Connect Emotionally. Business Horizons, 50, pp. 291-304.
  • Eckler, P.; Bolls, P. (2011). Spreading the Virus: Emotional Tone of Viral Advertising and its Effect on Forwarding Intention and Attitudes. Journal of Interactive Advertising, 11(2), pp. 1-11.
  • Ekman, P. (1992). An Argument for Basic Emotions. Cognition and emotion, 6(3), pp. 169-200.
  • Ferreras, E. M. (2011). La estrategia de la corporación EITB (Euskal Irratia Telebista) en Facebook y Twitter. Razón y palabra, 76.
  • Huang, J.; Chen, R.; Wwang, X. (2012). Factors Influencing Intention to Fordward Short Internet Videos. Social Behavior and Personality, 40 (1), 5-14.
  • IAB Spain (2014). Estudio del Uso del Video Marketing Digital en España. IAB Spain. Disponible en: https://goo.gl/AGyK3d. Consultado el 21 de enero de 2017.
  • Jenkins (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
  • Lacalle, Ch. (Dir) (2010). Il dibattito sulla rete: dall’individuo isolato all’occhio del Grande Fratello. Quaderno di Comunicazione. Rivista di Dialogo tra Cultura, 11, pp. 65-78.
  • Lévy, P. (1997). Collective Intelligence: Mankind’s Emerging World in Cyberspace. Cambridge: Perseus.
  • Marshall, D. (2002). The new intertextual commodity. En Harries, D. (Ed.). The book of new media. London: British Film Institute Publishing.
  • Porter, L.; Golan, G. J. (2006). From Subservient Chickens to Brawny Men: A Comparison of Viral Advertising to Television Advertising. Journal of Interactive Advertising, 6(2), pp. 26-33.
  • RusHkoff, D. (1994). Media Virus. New York: Ballantine.
  • Sádaba, I.; Roig, G. (2003). Internet: Nuevos escenarios, nuevos sujetos, nuevos conflictos. Cultura Popular, Industrias Culturales y Ciberespacio. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Madrid: Gedisa.
  • Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto: Ediciones Deusto.
  • Scolari, C.; Jiménez, M.; Guerrero, M. (2012). Transmedia Storytelling in Spain: four fictions searching for their cross-media destiny. Communication & Society, 25(1), pp. 137-164.
  • Tognazzi, A. (2012). Las transformaciones de los contenidos audiovisuales y la influencia de los dispositivos móviles en el nuevo escenario transmedia. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, pp. 81-95.
  • Van Dijck, J. (2007). Television 2.0: YouTube and the Emergence of Homecasting. Media in Transition International Conference. Amsterdam: University of Amsterdam.
  • Teixeira, T. (2012). The New Science of Viral Ads. Harvard: Harvard Business Review.