Los docentes como clave en la construcción de la convivencia escolar

  1. Marcos García Vidal 1
  2. José María Sola Reche 1
  3. Salvador Peiró i Gregòri 1
  1. 1 Universidad de Alicante.
Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2016

Número: 50

Páginas: 69-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

En la actualidad, los problemas que se derivan de una deficiente gestión de la convivencia en las aulas preocupan mucho a las comunidades educativas. Partiendo de esta premisa, el objetivo de este trabajo es triple: a) describir e interpretar los problemas más frecuentes asociados a la indisciplina y a la convivencia escolar, b) analizar el uso y la percepción del profesorado respecto a las formas de disciplinar con relación a la educación en valores y c) analizar aquellos valores que, en aras de una mejor convivencia, se pretenden promover en las aulas. El procedimiento seguido ha sido el estudio de caso. El número de participantes es de 33, todos ellos profesores del ciclo de educación secundaria. Se ha utilizado un procedimiento descriptivo-interpretativo, cuyo diseño se ha estructurado desde dos perspectivas: a) cuantitativa, partiendo del estudio de medias de los datos obtenidos, y b) cualitativa, a través de conversaciones de carácter informal. Los resultados obtenidos indican que entre los problemas que más dificultan a los docentes su labor se hallan la falta de atención y el tiempo perdido en disciplinar, lo que conlleva retrasos en el comienzo y problemas en la continuidad de las lecciones. En cuanto a las medidas más empleadas para atajar estos problemas, destacan: hablar a solas con el culpable, redistribuir a los alumnos en el aula, hablar con las familias y comunicar a una autoridad para que sancione. Los valores que más se intentan promover son generalmente aquellos que facilitan el normal discurrir de las lecciones. No obstante, se observa que, en general, los docentes son poco conscientes de su papel clave como constructores del buen clima escolar. Se hace necesario, por lo tanto, promover la reflexión del docente tanto sobre sus propios valores como sobre aquellos que transmite a sus alumnos, así como facilitar la formación del profesorado respecto a todas aquellas cuestiones que guardan relación con la enseñanza de valores y su incidencia en la resolución de conflictos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. Á. (2008) “La etnografía como modelo de investigación en educación” en Gazeta de antropología (24): 10.
  • Blaya, C.; DebarbIeux, E.; Del Rey, R. y Ortega, R. (2006) “Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia” en Revista de educación, 339: 293-315.
  • Burnisde, C. L. (2008) Coping with conflict in the work place. <http://web.archive.org/ web/20020202160034re_/www.tccta.org/Messengerbackissues/Dec95Messengerarticles/Conflict.html>.
  • Calvo Hernández, P.; García Correa, A. y Marrero Rodríguez, G. (2005) La disciplina en el contexto escolar. Universidad de Las Palmas.
  • Cerezo, F. (2001) “Variables de la personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años” en Anales de psicología, 17: 37-43.
  • Comellas i Carbó, M. J. (2014) “El clima cotidiano en el aula. Contexto relacional de socialización” en European Journal of investigation in health, psychology and education, 3 (3): 289-300.
  • Conroy, M. A.; Sutherland, K. S.; Vo, A. K.; Carr, S. y Ogston, P. L. (2014) “Early childhood teachers’ use of effective instructional practices and the collateral effects on young children’s behavior” en Journal of Positive Behavior Interventions, 16 (2), 81-92.
  • Debarbieux, E. (1999) La violence en milieu scolaire: le désordre des choses. París: ESF, 2000.
  • Debarbieux y Prairat (2011) Les violencies scolaires apports de Debarbieux et Prairat. <http://www.dissertationsgratuites.com/dissertations/Les-Violences-Scolaires-Apports-De-Debarbieux/178794.html>.
  • Defensor del Pueblo. (2007) Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. <http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_violencia_escolar_ESO.pdf>.
  • Del Rey, R. y Marchesi, A. (2005) La opinión de los profesores sobre la violencia en los centros. Madrid: IEA FIE-FUHEM.
  • Díaz-Aguado, M. J.; Martínez-Arias, R. y Martín, J. (2010) Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.
  • Esteve, J. M. (1983) “El concepto de educación y su red nomológica” en castIllejo, j. l. y otros. Teoría de la Educación I (El problema de la educación). Murcia, Ediciones Límites: 9-25.
  • EvIan, T.; Pas, E.; O’Brennan, L. y Bradshaw, C. (2011) “A Multilevel Perspective on the Climate of Bullying: Discrepancies Among Students, School Staff, and Parents” en J Sch Violence, 10 (2): 115-132.
  • Fermoso, P. (1989) “El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social” en Educar, 14-15: 121-136.
  • Grupo Aprendizaje Emocional (2007) Programa de educación emocional y prevención de la violencia. Primer ciclo de ESO. Valencia, Conselleria de Cultura Educación i Esport.
  • jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (eds.) (2006) The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
  • Jurado de los Santos, P. (2013) “Comportamientos disruptivos en el aula y fracaso escolar: análisis de las percepciones de los docentes de ESO” en Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial): 559-568.
  • Kapusuzoglu, S. (2010) “An investigation of conflict resolution in educational organisations” en African Journal of Business Management, 4 (1): 96-102.
  • Martínez, J. (2011) La violencia toma las aulas. <http://www.lasprovincias. es/v/20110515/comunitat/violencia-toma-aulas-20110515.html>.
  • Martínez Rodríguez, J. (2011) “Métodos de investigación cualitativa” en Silogismo, 8 (1).
  • Marín Ibañez, R. (1993) Los valores, un desafío permanente. Madrid, Cincel/Ediciones Pedagógicas.
  • Merino, V. (2006) La violencia escolar. Análisis y propuestas de intervención socioeducativa. Santiago de Chile, Arrayán Editores S.A.
  • Miles, A. M. y Huberman, M. B. (1994) Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. Londres, Sage.
  • MooIj, T. (2011) “Secondary school teachers’ personal and school characteristics, experience of violence and perceived violence motives” en Teachers and Teaching: Theory and Practice, 17: 227-253.
  • OCDE (2009) Informe Talis. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. <http://www.oecd.org/education/school/43057468. pdf>.
  • OCDE (2013) Informe Talis. Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje. <http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/talis2013/talis2013informeespanolweb.pdf?documentId=0901e72b819e1729>.
  • Ortega, R. (2010) “Treinta años de investigación y prevención del bullying y la violencia escolar” en ortega, r. (ed.) Agresividad Injustificada, Bullying y Violencia Escolar. Madrid, Alianza Editorial: 15-30.
  • Pérez Serrano, G. (2008) “La educación como respuesta a los retos que plantea la escuela” en Revista Bordón, 60 (4): 15-29.
  • Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán Puya, M. V. (2011) Aprender a convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid, Narcea.
  • Robb, W. M. (1994) Values education: can it alleviate social problems? Aberdeen, Scotland (UK), CAVE.
  • Síndic de Greuges (2007) La escuela, espacio de convivencia y conflictos: la violencia en los videojuegos: informe especial a las Cortes Valenciana. Alicante, Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.
  • Torrego, J. C. y Moreno, J. M. (2003) Convivencia y disciplina en la escuela. Madrid: Alianza.
  • Vaello Orts, J. (2003) Resolución de conflictos en el aula. Editorial Santillana.
  • Pérez Serrano, G. (2004) Pedagogía social, educación social. Madrid, Narcea.
  • Pérez serrano, G. (2005) “Educación Social” en Revista de Educación, 336: 7-18.