Donde habita el olvido

  1. Rivera León, Lorena 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Foro de profesores de E/LE

ISSN: 1886-337X

Año de publicación: 2016

Número: 12

Páginas: 209-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Foro de profesores de E/LE

Resumen

Resumen: Con el convencimiento de que la literatura posee un potencial didáctico que la convierte en un material idóneo para ser llevado al aula de ELE, proponemos una secuencia didáctica articulada en torno a una selección del cómic Arrugas (2007) de Paco Roca. Las actividades, pensadas para un nivel B2, están concebidas como una práctica con los tiempos del pasado a través de la producción de textos pertenecientes a distintos géneros discursivos (el diálogo cinematográfico y el relato breve). Se pretende, asimismo, que los estudiantes se familiaricen con el modo de abordar estratégicamente las tareas que realizan, tanto dentro como fuera del aula, y que empleen de forma pautada procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación). Además, se introduce un componente sociocultural, pues se llama la atención sobre la forma de vida de los ancianos en el contexto español. Palabras clave: cómic, diálogo cinematográfico, relato breve, tiempos de pasado, SCOBA

Referencias bibliográficas

  • Acquaroni, R. (2006). «Hija del azar, fruto del cálculo: la poesía en el aula de E/LE». Carabela, vol. 51, pp. 49-78.
  • Acquaroni, R. (2007). Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza de español como LE/L2. Madrid: Santillana Educación.
  • Arnold, J. (ed.) (1999). Affect in Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Anaya.
  • Hymes, D. H. (1972). «On Communicative Competence». En Pride & Holmes. Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin.
  • Hymes, D. H. (1995). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera y otros. Competencia comunicativa: Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-46.
  • Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martín Peris, E. (2000). «Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera». Lenguaje y textos, vol. 16, pp. 101-131.
  • Miquel, L. y Sans, N. (2004). «El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua». Red-ELE. (1ª ed. en la revista Cable, 1992). Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_22Miquel.pdf?documentId=0901e72b80e0c8d9
  • Roca, P. (2012 [2007]). Arrugas. Bilbao: Astiberri.
  • Sanz Pastor, M. (2007). «El lugar de la literatura en la enseñanza del español: Perspectivas y propuestas». Centro Virtual Cervantes. Anuario 2006/2007: 349-354. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/ele_01.pdf
  • Vargas Llosa, M. (1969). Conversación en la catedral. Barcelona: Seix Barral.
  • Filmografía
  • Arrugas. (2011). Dir. Ignacio Ferreras. Perro Verde Films.